Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos clásicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2014

FIESTA DE CONVIVENCIA


En la Fiesta de Convivencia de este año se nos "han colado" en la biblio personajes entrañables de la literatura infantil: Los tres cerditos y Caperucita y el Lobo.

 
 
 
 
 
Alumnas de 1º de ESO, verdaderas artistas en el arte del dibujo y la pintura, se han empleado a fondo para conseguir estos divertidos y musicales cerditos, y un lobo feroz, disfrazado ya de abuelita, junto a Caperucita Roja, que ha de salvar la difícil situación en que se encuentra por haber desobedecido a su madre. 
 
 
 
 
 
Muchos alumnos quisieron pasar por la biblioteca para ponerse en el pellejo de los tres cerditos más famosos del mundo. Y en el de Caperucita Roja y el lobo feroz.
 
Padres con sus hijos, abuelas y nietos, y alguna que otra "seño" se colaron también por allí.
 
 
 
 
 
 
 
No podían faltar nuestras antiguas alumnas. Pepa y Cristina, tan queridas,  fueron a hacernos una visita y quedaron inmortalizadas en esta foto.
 
 
 
 
Otro día hablaremos de estos dos cuentos tan imprescindibles en nuestra memoria colectiva, pero, de momento, una pregunta: ¿quién escribió la historia de Los Tres Cerditos?
 
 
 
 
 

jueves, 26 de diciembre de 2013

NAVIDAD 2013

Este año llevamos mucho retraso. Pero nos hemos puesto las pilas y... a trabajar. Y aquí estamos, trabajando.
Hay que buscar, seleccionar, dibujar, cortar, pegar, colorear y un largo etcétera, hasta dejarlo todo como queremos.
Y  aquí tenemos el resultado.
De todos los libros expuestos, el preferido es un clásico, un imprescindible en Navidad:
El fantasma de las navidades pasadas, presentes y futuras visita al tacaño e insensible señor Scrooge provocando una de las mayores transformaciones de un personaje de la literatura.
Pese al tiempo que pasa, a diferentes ediciones, películas, series para televisión, adaptaciones infantiles..., siempre se vuelve a los clásicos, al insufrible señor Scrooge y a sus fantasmas, que nos hacen poner los pies en el suelo y valorar la solidaridad, la generosidad y... lo negativo que puede resultar la adicción al trabajo.
Recientemente, la cadena SER ha recuperado la magia del radioteatro con una adaptación de esta obra de Dickens.
Y ya con todo montado, nos visitan pastores, reyes y demás personajes navideños que corretean el colegio el último día de clase. Sin ellos, no sería Navidad.



 

martes, 23 de julio de 2013

EL CUENTO DE LA CENICIENTA


No se me han olvidado los precioso cuentos de «Cuenta conmigo para la pobreza», esa magnífica iniciativa de La Caixa y la ONG  Save The Children.
¿Qué pasaría con la Cenicienta si no supiera bailar? ¿Se avergonzaría cuando el príncipe se lo propusiera? ¿Sería capaz el apuesto príncipe de enseñarla a bailar?
Es una Cenicienta muy especial y su hada madrina también.
Esta versión la cuenta la genial bailaora Sara Baras.
Y ya que hemos estado hablando de arte y creatividad en la entrada anterior, en este cuentos se  insiste en la idea de que el arte lo llevamos dentro. Hay que ponerse y descubrirlo.
Y ahora, a disfrutar del cuento y del baile de Sara Baras.
Ya me diréis qué os parece.