Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión sobre la lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión sobre la lectura. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2013

DÍA DE LA BIBLIOTECA

¡Qué buen día este! Todos los años, desde 1997, el 24 de octubre se celebra el Día de la Biblioteca. ¿Por qué justo este día? La Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil decidió elegir este día para recordar que el 24 de octubre de 1992, durante el conflicto de los Balcanes, fue destruida la Biblioteca de Sarajevo.http://www.rtve.es/alacarta/videos/en-portada/portada-cicatrices-sarajevo/1445862/
El objetivo de este día es resaltar la importancia que tienen las bibliotecas en la vida cultural de la sociedad y recordarnos la necesidad y la obligación de impedir barbaries como la ocurrida en aquel fatídico año.
¿Qué teníamos preparado para este día? Y digo teníamos porque, por distintas circunstancias, no se pudo hacer. Queda ahí, aparcado, para otro momento.
Pues bien, queríamos y queremos homenajear a dos escritores, a dos libros, que han celebrado cumpleaños en el 2013: « El Principito», de Antoine de Saint-Exupéry,  y «Las Brujas», de Roald Dahl.

Setenta años se han cumplido desde que el escritor francés lo publicara , el 6 de abril de 1943. ¿Quién no conoce este libro? Todos lo conocemos, y siempre que se vuelve a leer se encuentra algo nuevo. La pregunta continúa siendo la misma: ¿es para niños o para adultos?
El autor lo apuntó en su dedicatoria, en la que escribe: « A Leon Werth »
Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Tengo otra excusa: esta persona mayor es capaz de entenderlo todo, hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío. Verdaderamente necesita consuelo. Si todas esas excusas no bastasen, bien puedo dedicar este libro al niño que una vez fue esta persona mayor. Todos los mayores han sido primero niños. (Pero pocos lo recuerdan). Corrijo, pues, mi dedicatoria:
«A LEON WERTH CUANDO ERA NIÑO».
Está claro que es para niños desde 9 a 99 años, como reza el eslogan de una editorial.
Este aniversario se va a celebrar liberando sus derechos de autor el próximo año, para convertirse en un legado para la humanidad. Excelente idea.
En «LAS BRUJAS», del escritor inglés Roald Dahl, nos encontramos con una historia muy divertida, que repite el patrón clásico de el bien contra el mal: el bien, diminuto, el protagonista Bruno y su atípica abuela, y el mal, gigantesco, un ejército de brujas con grandes poderes. Pese a esta desproporción, vence el bien sobre el mal. Sin embargo, es también una historia "políticamente incorrecta": la abuela fuma, los niños no van a la escuela, los personajes mienten...
Treinta años se han cumplido desde la publicación de este magnífico libro, en Londres, en 1983.
Es ya un clásico de la LIJ, que forma parte del imaginario colectivo de una gran parte, no solo de niños y jóvenes, sino también de adultos. 
Para los que queráis saber más , hay una página muy interesante: http://www.imaginaria.com.ar/10/5/brujas.htm, y si alguien no lo ha leído , da igual los años que tenga, lo tiene pendiente.
Sin olvidar las simpáticas ilustraciones del famoso ilustrador británico Quentin Blake
 
 


miércoles, 3 de julio de 2013

DIÁLOGOS DE LECTURA


La fundación Germán Sánchez Ruipérez  (FGSR), principal fundación privada en España dedicada al fomento de la lectura, programó para la primavera pasada lo que llamó «Diálogos de Primavera». Dentro de estos Diálogos, el profesor Juan Mata, escritor y profesor de Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad de Granada, dirigió un curso llamado «Diálogos de Lectura: lectura curricular y lectura en libertad. Niños y jóvenes ante los desafíos e incertidumbres de la literatura».
En él analiza, de forma muy acertada desde mi punto de vista, algunos de los desafíos a los que se enfrenta la literatura y su acercamiento a los niños, y el inconveniente que supone que maestros no lectores difundan el amor a la lectura.