Mostrando entradas con la etiqueta Fomento de la lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fomento de la lectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

¡ADIÓS, MARTÍNEZ!, DE ALMUDENA GRANDES

"Al entrar en su clase nueva, Casilda se iba diciendo, ya está, seguro que todos se están riendo de mí, ¿has visto a la nueva..? ¡Qué gorda!
Casilda tenía nueve años y estaba gorda, pero nunca sabía si sus compañeros se reían de ella o no, porque no se atrevía a mirarlos".
Así empieza este bonito cuento de Almudena Grandes (Alfaguara, 2013),  llamando nuestra atención la tristeza y la vergüenza con la que esta niña llega al colegio. En su clase, Casilda encontrará a Martín, que también se siente solo, pero que ha sabido buscarse un amigo muy especial.
Este cuento nos habla de la amistad, de la importancia de sentirse querido, de lo injusto que es dejarnos llevar por las apariencias; de los grandullones y fortachones que se ríen de los demás.
Las ilustraciones, de Sylvia Vivanco, son muy expresivas y llenas de detalles. Las de la contraportada y la contracubierta del libro casi cuentan la historia.

Contracubierta


Contraportada
Hablar de estos temas con los pequeños, escucharlos, siempre es bueno.
 
 

lunes, 30 de junio de 2014

TERTULIA LITERARIA: COPLILLAS DE TERESA




Al llegar el mes de junio,                                            
la tertulia clausuramos,
y al volver del veraneo,
de nuevo nos encontramos.

Se llama Orgullo y Prejuicio
el primer libro que leímos.
Trata de seis hermanas ocupadas
en peinarse y ponerse vestidos.
La madre era medio tonta,
el padre se hacía el distraído,
y las niñas maquinaban
para encontrar un marido.

El dictador Trujillo
era una persona mala,
en el libro La Fiesta del Chivo,
Vargas Llosa lo relata.                                      
Era interesante y duro
leerlo trabajo costaba,
pero nos metimos de lleno
y sacamos buen provecho.

¡Ay! Qué novela más triste,
hay que ver lo que sufrí,
un tren que no llega nunca,
su nombre: Entre tonos de gris.

Un cochero de Damasco
un día dejó de hablar.
Sus amigos le contaban cuentos
para la voz poder recuperar.               
Narradores de la noche se llama.
Son unos preciosos cuentos,
casi todos con moraleja
y de temas muy diversos.

El corazón de la tierra
despertó nuestro interés
y viajamos a Ríotinto
para este lugar conocer.
¡Qué variedad de paisaje!
Vimos las cuevas y las minas,
paseamos en un tren
y quedamos sorprendidas.

Una joven esposa abandonada
y un suegro un poco raro
se pusieron a charlar
en una casita de campo.
El título era La amaba,
no sabemos quién a quién.
Era un libro pequeñito
que se leía muy bien.

Un escritor granadino
ha escrito La muladí.
Si no le damos cervecilla,
todavía estaríamos allí.
Es un libro interesante
sobre la historia de Granada,
con  rico vocabulario
y descripción detallada.

La criata Mennulara
un buen día se murió
y nos fuimos enterando
de todo lo que vivió.
El médico, el cura, el notario,
el portero, la librera...,
allí cotillean todos,
¿quién habrá puesto la esquela?
Empezó con las almendras
y administraba las tierras,
se acostaba con el amo
y a la viuda llevaba las cuentas.

Con esto ya me despido,
por este curso hemos terminado.    
Que paséis un buen verano
y este cuento se ha acabado.

La gracia y el arte de Teresa para hacer coplillas son conocidos en el mundo mundial, que diría Manolito Gafotas.
Con pocas palabras bien hiladas es capaz de extraer lo singular, lo divertido o sorprendente, el rasgo más característico de un libro, de un curso que termina, de un compañero al que se festeja... Se pelea con las palabras hasta que lo consigue.
En ellas ha hecho un relato amable y certero de lo  leído en la tertulia  este curso. Ocho libros con los que hemos sufrido, nos han asombrado, divertido o indignado, pero, sobre todo, nos han permitido juntarnos y hablar, comunicarnos, dialogar, enriquecernos con el pensamiento de las demás.
Y como colofón, Teresa hace estas coplillas divertidas y entrañables. Lo mejor de lo mejor.
Gracias, Teresa.

jueves, 26 de junio de 2014

INVITACIÓN A LA LECTURA DE ALUMNOS DE TERCERO DE ESO


De izquierda a derecha: Alba, Miriam, Guille, Sara, Álvaro y María.
 
Nuestros alumnos de Tercero de ESO no han querido despedirse de este curso sin hacer propuestas de lectura a sus compañeros.
El pasado 10 de junio nos reunimos  en el salón de actos para escuchar estas propuestas.
Sara y Mariam nos hablaron de "Cementerio de animales" (Debolsillo, 2014), de Stephen King. Un libro de terror absolutamente"terrorífico", solo para personas muy valientes y, aun así, quizás no se sea capaz de leerlo dos veces.
 
Guille quiso convencernos de que teníamos que leer "Juego de Tronos" (Gigamesh, 2011), escrita por el estadounidense George R.R. Martin, en 1996. Nos explicó las tres líneas argumentales que sigue esta obra fantástica, con múltiples  personajes y muy variados puntos de vista: En los Siete Reinos, en el Muro y En el este.
 
María había disfrutado muchísimo con la lectura de "Temblor" (SM, 2009)  y trató de transmitirnos ese entusiasmo. Es el primer libro de la trilogía "Los lobos de Marcy Falls", junto con Rastro (2010) y Siempre (2011). Es una historia de amor fantástica con grandes dosis de  toques románticos,  en la que la presencia de lobos no la convierte en una novela de hombres-lobo, es bastante más.

Alba nos contó el interés y la emoción que le produjo la lectura de "Adorada Jenna Fox" (SM, 2010), de Mary E. Pearson. Narra una historia situada en el futuro, casi de Ciencia ficción, pero una ciencia ficción cercana. Escrita en primera persona, es intimista, llena de reflexiones muy valiosas. La primera: ¿Qué son capaces de hacer unos padres para devolver la vida a su hija? ¿Qué harías tú en el caso de Jenna? Piensa, piensa...
 
 
¿Por cuál vas a empezar?
 
 

viernes, 13 de junio de 2014

LEER EN FAMILIA



A través de Docentes para el Fomento de la Lectura, hemos encontrado en la red este vídeo  con consejos, sugerencias y propuestas para fomentar la lectura entre los pequeños y los no tan pequeños. Como casi todo, también esto parece que empieza en la familia.
Dos autoridades en la materia nos dan sus consejos: Daniel Pennac y Jorge Luis Borges.
 Posiblemente no estéis de acuerdo en todo, o sí. En cualquier caso, es bueno que sea motivo para comentar entre vosotros.
 Vale la pena verlo.
A ver qué os parece.



domingo, 18 de mayo de 2014

TERTULIA LITERARIA. VIAJE A RÍOTINTO



La lectura nos hace viajar con la imaginación a  lugares  lejanos e insospechados. También nos incita a  viajar de verdad y nos ayuda a saber más. Ya lo dijo Don Quijote: "El que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho".
 
A raíz de la lectura en la tertulia de "El corazón de la Tierra" , surgió una feliz propuesta: viajar a Ríotinto para conocer más de este lugar , de su pasado y presente mineros, y también de su futuro. Y salvando dificultades, la propuesta se convirtió en realidad.


 
 
 
 
El 10 de mayo emprendimos el viaje haciendo antes una parada en Aracena, en donde visitamos La Cueva de las Maravillas.
Ya en Ríotinto recorrimos el Museo minero.
 
 
 
 También, la Casa nº 21 Bellavista, casa original conservada representativa de los modos de vida de la sociedad victoriana del siglo XIX y principios del XX, y que fueron  las que utilizaron los jefes de la Rio Tinto Company Limited en esa pequeña Inglaterra creada en la localidad onubense.
 
El ascensor que se utilizaba para la subida y bajada de personas y mineral:
 
 
Un pequeño tren recorre Cerro Colorado, explotación a cielo abierto con escombreras creadas por la necesidad de depositar los restos de la actividad minera.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es un enorme y variopinto paraje, lunar y abrupto, que acompaña al Río Tinto, donde se funden naturaleza y paisaje alterados.
 
Está por venir el futuro minero de Ríotinto. La  explotación ha sido adquirida recientemente por una empresa australiana para su puesta en funcionamiento. Este futuro ilusiona  a su población.
 
El viaje ha sido una magnífica experiencia que  nos ha permitido conocer más en profundidad este pueblo minero.
 
 
 
 Y esta foto, junto a la laguna interior, buscada laboriosamente y en la que estamos toda , ya la tengo, gracias a la organizadora del viaje.
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 4 de mayo de 2014

MAYO, HOJA DE CALENDARIO


 
Mayo siempre empieza con celebraciones. El día 1,  Día del Trabajo; el día 3, Fiesta de la Cruz, y el primer domingo de mayo,  Día de la Madre.
 
A su madre dedica Juan este breve poema sencillo y divertido. Él mismo lo ilustra con el tulipán. Todo precioso. Felicidades, Juan.
 
Felicidades, también, a todas las madres. Para ellas esta rosa blanca que se cría en los  arriates del colegio, que, cuando llega mayo, están espléndidos, están hermosos.
 
 
 

TERTULIA LITERARIA: LA MULADÍ


 
JOSÉ LUIS GASTÓN MORATA, el autor de LA MULADÍ,  ha visitado nuestra tertulia para hablarnos sobre su libro.
Es el tercero que publica sobre temática granadina. El primero fue "El perfume de bergamota" y el siguiente "La chanfaina".
Es un escritor enamorado de su profesión, es médico, y enamorado de Granada.
 
 En La muladí, cuenta la historia de María, una niña de 10 años que, en 1475, es capturada en su aldea natal murciana por soldados granadinos. Ya en Granada, es vendida como esclava a una poderosa familia musulmana. Más adelante, como concubina, será destinada a concebir un heredero para su amo, y posteriormente como madre, vivirá el ocaso del emirato del rey Boabdil y la conquista de la ciudad de la Alhambra por los Reyes Católicos, quedando inmersa en los conflictos religiosos, la intolerancia y el fanatismo que caracterizaron la época.
 
 Abarca la época que transcurre entre 1475 y 1500. Está dividida en cuatro partes, siendo especialmente interesante la última, la de Granada mudéjar.
 
El encuentro con Gastón Morata fue, como en otras ocasiones, rico y fructífero. Su conocimiento de la época y su amplia documentación del momento histórico nos sumergen en el ambiente de aquellos años complicados y difíciles.
 
Ya nos anunció su siguiente obra, que presentará en la  próxima Fería del Libro, concretamente el día 15 de mayo: "Quimeras de plomo", sobre los libros plúmbeos del Sacromonte.
 
La esperamos con enorme interés.
 
 
 
 

domingo, 27 de abril de 2014

DÍA DEL LIBRO 2014 AÑO PLATERO

 
Aunque Juan Ramón Jiménez no escribió este libro para niños, ha quedado, sin ninguna duda, como un libro infantil y juvenil. Él mismo decía que los niños pueden leer lo que leen los hombre, salvo excepciones de todos conocidas. 
Hay en él mucho de denuncia social y medioambiental, de acercamiento a la naturaleza, de complicidad con sus sobrinos.
Es un libro para leer con los niños, con los hijos, y comentar.
Hay ediciones muy buenas.
Algunas las tenemos en la biblioteca:
Pictogramas de SM
Para los que están empezando a leer, prelectores. Muy bonita edición. Los pictogramas son casi un juego de adivinación, pero no falta nada en el libro: belleza, lirismo, descripción de Moguer, de J.R. Jiménez, de Platero, de la amistad que los une, de sus diversiones. Un gran ilustrador, Ulises Wensell, hace de este libro una pequeña joya.
 
Edición de Concha López Narváez para los más pequeños
 
Para los más pequeños, desde 5 años, Concha López Narváez, como si fuera un breve relato, cuenta la historia de Platero, de una manera muy sencilla y clara. Es un libro con muy poco texto y con bonitas y grandes ilustraciones implicadas en él.
 
Edición de Rosa Navarro Durán
 
Esta es una muy buena edición, para niños de entre 8 y 11 años. La autora, Rosa Navarro Durán, les cuenta Platero a los niños, con comentarios y anotaciones que ayudan a aclarar lo que puede ser más complicado.
 
Edición de Concha López Narváez. De 8 a 11 años.
 
En esta edición, de nuevo Concha López Narváez, para niños de 8 a 11 años,  también cuenta Platero y yo, pero su voz se mezcla a veces con la del poeta y, en ocasiones, se dirige al lector para implicarlo en la historia.
 
Edición de Juan Ramón Torregrosa
Es la primera edición escolar (2005) que se hizo para la celebración del 50 aniversario de la concesión del  Nobel a Juan Ramón Jiménez, en el año 2006. En 18 capítulos selecciona lo mejor de Platero, de forma sencilla y representativa de la belleza y el lirismo del texto. También para niños desde 8 años.
 
Y para los mayores, Secundaria y Bachillerato, dos ediciones con anotaciones, comentarios y guía de actividades:
 
Edición y actividades de Ana Suárez Miramón. Para los mayores.
 
Edición y actividades de Lola Josa. Para los mayores.

Hemos preparado un pequeño juego-cuestionario, con las preguntas que hay en el mural, para que indaguéis en Platero y busquéis las respuestas. Como habéis visto, contamos con un montón de libros en la biblioteca para encontrarlas. Todos los participantes tendrán una sorpresa.
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 20 de abril de 2014

JANOSCH

 
"Erase una vez un pequeño osito y un pequeño tigre que vivían en la orilla del rio. Ahí, donde sube el humo, junto al árbol grande. Y tenían también una barca.
Vivían en una acogedora casita con chimenea.
 -¿Qué bien!-decía el pequeño tigre. Tenemos todo lo que uno puede desear y no tenemos que temerle a nada. Y además somos fuertes. ¿No es verdad, oso?
-Sí señor- decía el osito-, yo soy fuerte como un oso y tú eres fuerte como un tigre. Eso basta."
 
Sin embargo, un poco más adelante, consideran que deben buscar el país de sus sueños y deciden que es Panamá, porque han descubierto que allí hay plátanos. Y emprenden el viaje.
 
Janosch publica este precioso cuento en el año 1979, y es el comienzo de una serie de títulos que tienen al pequeño oso  y al pequeño tigre como protagonistas. Y montones de niños, desde entonces, se convierten en seguidores entusiastas de esta pareja. Son personajes llenos de ternura y simpatía, siendo la amistad, el amor, el buen humor, el entendimiento, lo que se respira a través de estas historias.
 
Janosch es el pseudónimo de Horst Eckert, nacido en 1931 en Alemania. Es a partir de este libro que alcanza la fama como ilustrador y escritor de literatura infantil y juvenil, habiendo obtenido importantes premios. Actualmente reside en Tenerife en donde sigue con su labor de ilustrador. Para saber más:http://es.wikipedia.org/wiki/Janosch
 
Otros cuentos de este escritor son: Correo para el tigre, Vamos a buscar un tesoro, Buenos días, cerdito, Lección de sueños para un lirón,  Yo te curaré, dijo el pequeño oso... (A partir de 6 años). Todos los puedes encontrar en la biblioteca.
 
Janosch , posiblemente, ha encontrado el país de sus sueños, su "Panamá", en Tenerife:
                                                                ¿cuál es el tuyo?
 
 


sábado, 12 de abril de 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO

Bandera Gitana
El  8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano. El primer congreso fue en Londres, en 1971. En él se decidió la conmemoración de este día, su bandera y su himno.
En Europa, son la comunidad étnica más numerosa, con más de 8 millones de personas. Con la celebración de este día, se pretende que se reconozcan su historia, su lengua y su cultura, y es también una llamada de atención a la discriminación que aún siguen sufriendo.
Con motivo de este día, se ha presentado del libro: "Cuentos populares de los gitanos españoles", de Javier Asensio García, en Siruela.
Son casi 80 cuentos, de tradición oral, que el autor ha ido recogiendo en múltiples mercadillos de quienes los recordaban de sus padres, de sus abuelos...
En los siguientes enlaces se puede encontrar más información sobre el pueblo gitano, sobre este libro y algunos de sus cuentos:
http://documentaminima.blogspot.com.es/2012/08/cuentos-populares-de-los-gitanos.html

miércoles, 2 de abril de 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL 2014

La revista Babar, de literatura infantil, nos desea un feliz Día de la Literatura Infantil con esta hermosa ilustración de Maurice Sendak, el premiado autor de "Donde viven los  monstruos".
El 2 de abril está reservado para celebrar el nacimiento de H.C. Andersen. Con esta fiesta , se trata de promover la afición a la lectura y el amor por los libros de los niños.
Cada año, un país es el encargado de hacer el cartel anunciador y de redactar un manifiesto, una carta, invitando a la lectura.  El 2014, el país encargado ha sido Irlanda. Así comienza la carta a los niños del mundo de Siobhán Parkinson.

Es una muy hermosa invitación que hace hincapié en la importancia de las palabras para nutrir la imaginación, para crear historias en lectores y oyentes. En este enlace puedes encontrar más información y el texto completo: http://www.oepli.org/pag/cas/dia.php
El cartel anunciador es de Niam Sharkey.
¿Sabes qué cuento de Andersen está en la ilustración de Maurice Sendak?
A los que sepan de qué cuento hablamos y lo anoten en "comentarios", les regalaremos un marcapáginas del 40 aniversario del colegio, hasta el día 11 de abril. 

domingo, 30 de marzo de 2014

TERTULIA LITERARIA: EL CORAZÓN DE LA TIERRA

Esta novela la publicó Juan Cobos Wilkins en el año 2001 y es, además de un  muy interesante relato, un documento estremecedor sobre las minas de Ríotinto (Huelva), en  el último tercio del siglo XIX.
En el año 1873, un consorcio británico compra estas minas al Estado español por 92 millones de pesetas, y funda la Río Tinto Company Limited. En ellas, para fundir el mineral, se utilizaba el sistema de calcinaciones al aire libre denominado comúnmente "teleras", que contaminaban mortalmente el aire y a todos los que vivían a su alrededor.
Teleras
En el libro,  a través de los personajes de Blanca Bosco, una anciana española, y Catherine, una joven británica, iremos conociendo el devenir de la explotación de estas minas, los terribles sucesos del 4 de febrero 1888 ( el año de los tiros) y, sobre todo, los secretos jamás contados que guardan las protagonistas. El corazón de la tierra no es solamente el mineral que guarda la tierra y que con tanto esfuerzo han de extraer los mineros, sino más que eso,  es toda una metáfora de lo que cada una de estas mujeres esconde en lo más profundo de su ser.

Cuadro de Antonio Romero Alcalde que representa "El año de los tiros", en la plaza de la Constitución del pueblo.
 
Tras la lectura y comentario de este libro en la tertulia, nos llevamos para la próxima reunión: "La amaba", de Anna Gavalda. Ya daremos cuenta de él.