Mostrando entradas con la etiqueta Día del Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día del Libro. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2014

HISTORIA DEL LIBRO


 
Con motivo del Día del Libro, se han expuesto en la biblioteca doce pequeñas láminas que relatan la historia del libro desde las primeras anotaciones que hacían los hombres de las cavernas hasta la época actual.
 
Con un lenguaje sencillo y fácil de entender, se explica cómo se fue pasando desde una forma de comunicación escrita realizada mediante dibujos elementales sobre roca,  a la mayor complejidad y perfección, a la era de Internet.
 
 
 
 
 
 
 
Cómo se comunicaban por escrito en la época primitiva.
 
Visítanos y podrás enterarte de cosas interesantes sobre las tablillas de arcilla, el papiro, el pergamino, el libro en Grecia y en Roma, el papel tal y como lo entendemos hoy, la invención de la imprenta...
 
Respóndenos a esta pregunta: ¿sabes qué son los incunables?
Ya sabes, hay sorpresa.
 
 
 
 

martes, 22 de abril de 2014

23 DE ABRIL DÍA DEL LIBRO

 
Casi no hemos terminado de celebrar el Día de la Tierra, y ya tenemos aquí el Día del Libro, y es que, desde hace no muchos años, se fijaron ambas fechas para sus respectivas celebraciones; primero, el Día de la Tierra y después, el Día del Libro.
 
 
Este año, además, hay importantes celebraciones relacionadas con el libro, por ejemplo:
 
Mafalda será el estandarte de la UNESCO para el Día del libro. ¿Razones? Porque Mafalda ha cumplido 50 años y porque simboliza el pacifismo y la rebeldía frente a la injusticia. En París, se celebrará una exposición sobre esta célebre niña, que ya no lo es.
 
En España, tenemos nuestro especial año:
 
 
con muchas actividades y publicaciones relacionadas con el burro más famoso de la literatura española.
 
También se entregará el Premio Cervantes 2013 a la escritora mexicana, nacida en Paría, Elena Poniatowska, autora de libros tan imprescindibles como "La piel del cielo" o "Leonora".
 
Elena Poniatowska
 
En la biblioteca, tenemos una exposición sobre la Historia del Libro, dibujaremos a Platero y , como no, recordaremos  a muestro querido
 
Gabriel García Márquez
 
y más cosas que ya se irán contando.
 
 
 
 
 
 
 

viernes, 17 de mayo de 2013

LOS JUEGOS DEL HAMBRE, MESA REDONDA

Esta saga de «Los juegos del hambre», de la escritora norteamericana Suzanne Collins, ha tenido una acogida espectacular por parte de la gente joven y no tan joven. El hecho de que haya sido llevada al cine también ha contribuido a su éxito.
Los alumnos de 4º de ESO, y algunos de 3º, celebraron una mesa redonda sobre esta trilogía, con motivo de la "Semana del libro".
En ella se expusieron los distintos puntos de vista sobre la novela, sobre los temas que trata:  historia de amor, crítica social, relaciones familiares, los personajes, etc., quedando claro que, aunque una gran mayoría la considera una buena novela, no todos piensan igual.
Fue una experiencia muy interesante que habrá que repetir, con algo más de tiempo.
Para los que no conozcáis este libro, el argumento de fondo queda recogido en la contraportada: 
«En una oscura versión del futuro próximo, doce chicos y doce chicas se ven obligados a participar en un reality show llamado Los juegos del hambre. Solo hay una regla: matar o morir».
Es una novela de ciencia ficción que retrata una sociedad  indeseable, de pesadilla, una sociedad distópica, por oposición a la sociedad perfecta o ideal, la que llamamos utópica.
Es muy recomendable su lectura.



martes, 23 de abril de 2013

PARA LA SEMANA DEL LIBRO

 
 
MESA REDONDA SOBRE « LOS JUEGOS DEL HAMBRE», DE SUZANNE COLLINS, DE LOS ALUMNOS DE 4º DE ESO.
 
 
 
PARA LOS  MÁS PEQUEÑOS:
SE LOS CONTARÁN ALUMNOS DE 2º Y 3º DE ESO.
 
 
MARATÓN DE CUENTOS EN LOS CURSOS DE 3º DE ESO.
 
 VEREMOS LA PELÍCULA DE « LA INVENCIÓN DE HUGO CABRET», CON LOS CURSOS DE 1º Y 2º DE ESO.


 
 
Y EN LOS RECREOS: MERCADILLO DEL LIBRO USADO Y DE OCASIÓN
 
YA OS CONTAREMOS CÓMO HA IDO TODO.
 

DÍA DEL LIBRO 2013

En el discurso de entrega del premio Cervantes 2012, el galardonado, José Manuel Caballero Bonald, nos habla de la « capacidad paliativa de la poesía, de su potencia consoladora».
Viendo esta fotografía, en la que dos niños están inmersos en sendos libros, ajenos a la destrucción y a la pobreza que los rodea, cabría afirmar que ese poder para curar que tiene la poesía es extensible  a la lectura, a los libros en su totalidad, a la literatura.
Continúa el poeta gaditano con su discurso citando a Césare Pavese cuando decía: « la poesía es una forma de defensa contra las ofensas de la vida». Y añade el poeta gaditano que «siempre hay que defenderse con las palabras de quienes pretenden quitárnosla. Siempre hay que esgrimir esas palabras contra los desahucios de la razón».
Cuánta sinrazón hay en esta imagen, y al mismo tiempo cuánta esperanza. Del horror y el desastré nos salvará el conocimiento, la curiosidad, el afán por saber. Y para conseguir todo esto, nuestro mejor aliado es el libro.
¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!