domingo, 12 de octubre de 2014

TERTULIA LITERARIA : "CIEN AÑOS DE SOLEDAD", DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Y ya estamos otra vez aquí, dispuestas a iniciar la nueva temporada de la tertulia. Lo hacemos con esta obra mágica y espléndida, de la que Pablo Neruda dijo  que es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote: "Cien años de soledad".
El 17 de abril  de 2014 fallecía en ciudad de México Gabriel García Márquez y quisimos rendirle nuestro pequeño homenaje leyendo o releyendo su libro más emblemático.
 Es la historia de una mítica y legendaria ciudad llamada Macondo y de la estirpe de los Buendía, una saga familiar que funda esta ciudad en un paraje rodeado de pantanos y de bosques, convirtiéndola casi en inaccesible para el resto del mundo.
Edición conmemorativa, año 2014



Primera edición, 1967


Fundada por José Arcadio Buendía y su mujer Úrsula Iguarán, constituyen ambos la primera generación de los Buendía.

Se habían casado a pesar de ser primos, algo que indicaba que podía nacer un hijo con cola de cerdo, pero por suerte eso no ocurrió. Tuvieron tres hijos: José Arcadio, el mayor,  Amaranta y , el más pequeño, Aureliano. Siete generaciones desde la fundación de Macondo hasta su desaparición.
Además de la saga familiar, hay un personaje fundamental llamado Melquiades, un gitano de grandes conocimientos intelectuales que le deja escrito a José Arcadio un pergamino. Este  pasa por todas las generaciones sin poder ser descifrado.
Solamente el último Aureliano, después de que se cumpliera el mito de que el hijo de familiares naciera con cola de cerdo y se lo comieran las hormigas, pudo revelar las claves con que estaba escrito aquel pergamino. Este contenía  la historia de la familia ordenada en tiempo y espacio, pero escrita cien años antes.

Son innumerables los elementos a destacar en la novela: personajes, contexto sociopolítico, paralelismo con la vida del autor y con su propio país, la soledad, el tiempo, el espacio, el realismo mágico...

De todos ellos hablamos y discutimos en la tertulia. Especialmente interesante nos resultó el realismo mágico, esa narración en la que, partiendo de elementos realistas, se describe de manera muy detallada  lo que sucede, se describe a los personajes,  la naturaleza de América..., y en todo ello lo real convive con lo mágico y es tomado como natural, utilizando la desmesura y la exageración como componentes narrativos esenciales.  Esta construcción imaginaria tiene sus raíces profundas en la realidad americana.
Mario Vargas Llosa, en el magnífico estudio que hace de la obra en la edición conmemorativa, diferencia lo mágico (el mago Melquíades) de lo milagroso (asociado a una fe religiosa, a la superstición...); lo mítico y legendario (asociado a las leyendas, a lo literario)  de lo fantástico ( hechos insólitos, sorprendentes), constituyendo esta totalidad el Realismo Mágico.
 Afirma también que la historia de Macondo condensa la historia humana. Los cien años de vida de Macondo reproducen la peripecia de toda civilización: nacimiento, desarrollo, apogeo, decadencia y muerte.

Disfrutamos el libro y de nuestro encuentro después del verano.
 Entre todas tratamos de desenredar la complejidad que encierra esta novela en la que, finalmente, García Márquez trata de representar, mediante la magia y lo ficticio, la realidad en la que vivimos, nuestra propia sociedad: odio, guerras, soledad, intereses políticos y económicos, inmigración, matanzas, pobreza, desastres naturales..., y hacernos reflexionar sobre el mundo que queremos y la forma de vivir, porque no hay una segunda oportunidad.
Si tuviera que destacar una frase sería esta, porque creo que recoge toda la tragedia que encierra la obra: "Y entonces vio al niño. Era un pellejo hinchado y reseco, que todas las hormigas del mundo iban arrastrando trabajosamente hacia sus madrigueras por el sendero de piedras del jardín".
Y quedamos emplazadas para el mes de noviembre con la novela: "El vagón de las mujeres", de Anita Nair.



 


 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario