martes, 4 de junio de 2013
ELSA BORNEMANN
¿Qué adolescente no conoce este libro o, por lo menos, alguno de sus cuentos?
Muchos niños y jóvenes se han familiarizado con las historias de terror, terror y miedo auténticos, con estos relatos, y también con otros de humor, de la escritora Elsa Bornemann, fallecida recientemente en la ciudad de Buenos Aires.
Supo crear una literatura de calidad y enganchar a gran cantidad de niños tratándolos como verdaderos lectores, con respeto.
Le tocó vivir una época muy difícil de la reciente historia Argentina, la dictadura de Videla, que prohibió la publicación de su libro: « Un elefante ocupa mucho espacio» argumentando que defendía el derecho de huelga.
En 1976 recibió una nominación de honor del Premio Internacional Hans Christian Andersen.
Todos los lectores presentes y futuros de sus libros le agradeceremos su buen hacer.
Descanse en paz.
LA LEYENDA DE SAN JORGE
Como se había prometido, publicamos otro cuento de los que recoge: «Cuenta conmigo contra la pobreza», la interesante iniciativa de la ONG Save The Children y la Obra Social «La Caixa». En esta ocasión, es el premiado deportista, Jorge Lorenzo, el que relata una versión muy particular de esta famosa leyenda. Tiene su caballero, su rey, su dama y, por supuesto, su dragón. También hay una mención especial, al final, a las rosas, tan significativas en esta historia y en la celebración de la fiesta de San Jorge y de la fiesta del libro en Cataluña.
martes, 28 de mayo de 2013
MIL AÑOS DEL REINO DE GRANADA
La leyenda de las discretas estatuas |
La Plaza de Bibarrambla |
En este año 2013, estamos celebrando el Milenio del Reino de Granada.
El Reino de Granada es un ejemplo de la mezcla de culturas y religiones. Es precisamente esta mezcla la que ha hecho que este evento muestre un carácter universal y por lo que la UNESCO se ha adherido a esta celebración
En 1013 , la ciudad de Granada adquirió gran importancia. Con la llegada de la dinastía Zirí, Granada se convirtió en un Emirato taifa independiente. Durante la Reconquista, los nazaríes se alinearon con Fernando III de Castilla y en 1238 el estado nazarí se convirtió oficialmente en el Emirato de Granada. El Reino de Granada ha sido un factor fundamental en la historia de Al.Andalus y de España en su conjunto.
Con este motivo, hemos expuesto en la biblioteca los trabajos que han hecho los alumnos sobre

Os dejo aquí el Poema de la Puerta de Comares, que está en uno de los trabajos ganadores, el de María Enríquez Molina.
«Soy corona en la frente de mi puerta,
envidia al Occidente en mí el Oriente.
Al-Gani billah mándame que aprisa
paso dé a la victoria apenas llame.
Siempre estoy esperando ver el rostro
del rey, alba que muestra el horizonte.
¡A sus obras Dios haga tan hermosas
como son su temple y su figura.»
FIESTA DE CONVIVENCIA : ADIVINA QUIÉN ES...
Es este un juego divertido que consiste en buscar respuestas a los distintos interrogantes que se pueden plantear en la interpretación y explicación de una obra de arte. En este caso, se trataba del cuadro de Las Meninas, de Diego Velázquez.
A los participantes, que fueron muchos, se les dio la lista de personajes del cuadro y, a continuación, unas preguntas a las que debían contestar utilizando el material de la biblioteca o sus propios conocimientos.
Algunas de las preguntas eran:
¿Quién es el personaje principal que viste miriñaque? ¿De quién es hija? ¿Sabes qué es un miriñaque? ¿Quién es el pintor que se representa en el cuadro? ¿Quiénes son los personajes que aparecen reflejados en el espejo del fondo? ¿Quiénes eran las meninas?
Los profesores de Ciencias Sociales estuvieron muy acertados con esta actividad.
Hay un gran libro, una pequeña novela juvenil: El misterio Velázquez (1997), de Eliacer Cansino, en Bruño, que obtuvo el Premio Lazarillo en 1997, lleno de curiosidades interesantes sobre el pintor, el cuadro de Las Meninas, los misterios que encierra este cuadro...
Si alguien no lo ha leído, lo tiene pendiente.
Y aquí os voy a dejar un dibujo para ver si somos capaces de saber quién es quién en Las Meninas.
Y el perro, ¿cómo se llama el perro?
A los participantes, que fueron muchos, se les dio la lista de personajes del cuadro y, a continuación, unas preguntas a las que debían contestar utilizando el material de la biblioteca o sus propios conocimientos.
Algunas de las preguntas eran:
¿Quién es el personaje principal que viste miriñaque? ¿De quién es hija? ¿Sabes qué es un miriñaque? ¿Quién es el pintor que se representa en el cuadro? ¿Quiénes son los personajes que aparecen reflejados en el espejo del fondo? ¿Quiénes eran las meninas?
Los profesores de Ciencias Sociales estuvieron muy acertados con esta actividad.
Hay un gran libro, una pequeña novela juvenil: El misterio Velázquez (1997), de Eliacer Cansino, en Bruño, que obtuvo el Premio Lazarillo en 1997, lleno de curiosidades interesantes sobre el pintor, el cuadro de Las Meninas, los misterios que encierra este cuadro...
Si alguien no lo ha leído, lo tiene pendiente.
Y aquí os voy a dejar un dibujo para ver si somos capaces de saber quién es quién en Las Meninas.
Y el perro, ¿cómo se llama el perro?
viernes, 17 de mayo de 2013
LOS JUEGOS DEL HAMBRE, MESA REDONDA
Esta saga de «Los juegos del hambre», de la escritora norteamericana Suzanne Collins, ha tenido una acogida espectacular por parte de la gente joven y no tan joven. El hecho de que haya sido llevada al cine también ha contribuido a su éxito.
Los alumnos de 4º de ESO, y algunos de 3º, celebraron una mesa redonda sobre esta trilogía, con motivo de la "Semana del libro".
En ella se expusieron los distintos puntos de vista sobre la novela, sobre los temas que trata: historia de amor, crítica social, relaciones familiares, los personajes, etc., quedando claro que, aunque una gran mayoría la considera una buena novela, no todos piensan igual.
Fue una experiencia muy interesante que habrá que repetir, con algo más de tiempo.
Para los que no conozcáis este libro, el argumento de fondo queda recogido en la contraportada:
«En una oscura versión del futuro próximo, doce chicos y doce chicas se ven obligados a participar en un reality show llamado Los juegos del hambre. Solo hay una regla: matar o morir».
Es una novela de ciencia ficción que retrata una sociedad indeseable, de pesadilla, una sociedad distópica, por oposición a la sociedad perfecta o ideal, la que llamamos utópica.
Es muy recomendable su lectura.
Los alumnos de 4º de ESO, y algunos de 3º, celebraron una mesa redonda sobre esta trilogía, con motivo de la "Semana del libro".
En ella se expusieron los distintos puntos de vista sobre la novela, sobre los temas que trata: historia de amor, crítica social, relaciones familiares, los personajes, etc., quedando claro que, aunque una gran mayoría la considera una buena novela, no todos piensan igual.
Fue una experiencia muy interesante que habrá que repetir, con algo más de tiempo.
Para los que no conozcáis este libro, el argumento de fondo queda recogido en la contraportada:
«En una oscura versión del futuro próximo, doce chicos y doce chicas se ven obligados a participar en un reality show llamado Los juegos del hambre. Solo hay una regla: matar o morir».
Es una novela de ciencia ficción que retrata una sociedad indeseable, de pesadilla, una sociedad distópica, por oposición a la sociedad perfecta o ideal, la que llamamos utópica.
Es muy recomendable su lectura.
MERCADILLO DEL LIBRO SOLIDARIO
Como en años anteriores, durante la "Semana del Libro", se ha hecho el "Mercadillo del Libro Solidario".
Doblemente solidario, porque, por un lado, los libros que se han vendido los han donado para ese fin alumnos y familias, y por otro lado, el dinero que se ha recogido es para la ONG: Save The Children.
Durante los recreos, alumnos voluntarios de Secundaria, han montado y desmontado los puestos de libros y, a muy buen precio, han vendido cuentos a los más pequeños y novelas fantásticas y de aventuras a los mayores. También algunos profesores se han dejado ver por este mercadillo y han hecho una buena compra.
¡Gracias a todos!
sábado, 11 de mayo de 2013
LO QUE ENCIERRAN LOS LIBROS
Hermoso e inquietante vídeo que nos adentra en el misterio y la fantasía de cada uno de los libros que llega a nuestras manos. Magnífico.
FIESTA DE CONVIVENCIA: TALLER Y EXPOSICIÓN DE INSECTOS
Una interesante exposición de insectos, desde por la mañana, y un taller sobre el mismo tema, por la tarde, fue otra de las actividades que se desarrolló en la biblioteca el día de la fiesta de Convivencia.
Fueron muchas las familias que se acercaron a ver esta exposición, que contó con ejemplares de insectos propios de un museo, y también muchos los alumnos que participaron en el taller.
¡Enhorabuena a los organizadores!
sábado, 4 de mayo de 2013
Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2013 (Banco del Libro)
El Banco del Libro es la sección venezolana del IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil).
De los libros premiados este año, algunos podemos encontrarlos en España fácilmente. Son estos:
Mejores libros infantiles:
Abecebichos, de David Nesquens. Editorial Anaya.
Nocturno. Recetario de sueños. Autora e ilustradora: Isol. Editorial Fondo de cultura Económica.
Atrapados, de Oliver Jeffers. Editorial Fondo de cultura Económica.
Otto. Autobiografía de un osito de peluche, de Toni Ungerer.
Ediciones B.
Yo aquí solo soy el perro, de Jutta Richter. Lóguez Ediciones.
Mejores libros juveniles:
Palabras enevenenadas, de Maite Carranza. Editorial Edebé.
Everlost, de Neal Shusterman. Editorial Anaya.
El monje y la hija del verdugo, de Ambrose Bierce e ilustrado por Santiago Caruso. Editorial Libros del Zorro Rojo.
Menciones:
María y Yo. Novela gráfica, de Miguel y María Gallardo. Editorial Sinsentido.
Los juegos del hambre (saga), de Suzanne Collins. Editorial Molino.
De los libros premiados este año, algunos podemos encontrarlos en España fácilmente. Son estos:
Mejores libros infantiles:
Abecebichos, de David Nesquens. Editorial Anaya.
Nocturno. Recetario de sueños. Autora e ilustradora: Isol. Editorial Fondo de cultura Económica.
Atrapados, de Oliver Jeffers. Editorial Fondo de cultura Económica.
Otto. Autobiografía de un osito de peluche, de Toni Ungerer.
Ediciones B.
Yo aquí solo soy el perro, de Jutta Richter. Lóguez Ediciones.
Mejores libros juveniles:
Palabras enevenenadas, de Maite Carranza. Editorial Edebé.
Everlost, de Neal Shusterman. Editorial Anaya.
El monje y la hija del verdugo, de Ambrose Bierce e ilustrado por Santiago Caruso. Editorial Libros del Zorro Rojo.
Menciones:
María y Yo. Novela gráfica, de Miguel y María Gallardo. Editorial Sinsentido.
Los juegos del hambre (saga), de Suzanne Collins. Editorial Molino.
CASCABELES DE LECTURA
Biblioabrazo nos ha enseñado a hacer «cascabeles de lectura» , que nos sirven de marcapáginas, de colgante, de avisador para no perder el libro, o de lo que más nos guste.
Estas chicas de 1º, que tanto nos están ayudando este año en la biblioteca, se pusieron manos a la obra y cortaron y pintaron muchísimos cartones de huevos, para que luego, los demás, pudieran hacerse su cascabel de lectura. Son: Ana, Alejandra, Andrea, Ayelén, Carla, Margarita, María E., María L. y Natalia. Con esta ayuda, podemos hacer cualquier cosa. ¡Gracias, apañadas!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)