martes, 25 de noviembre de 2014

TERTULIA LITERARIA: EL VAGÓN DE LAS MUJERES, DE ANITA NAIR


El tren es el medio de transporte más usado en la India, y un vagón de  tren y un viaje son el pretexto que toma la escritora india Anita Nair para llevarnos a la India del siglo XX y acercarnos al mundo de la mujer en ese país y en ese momento.
Anita Nair

Seis mujeres de distintas edades y orígenes se encuentran, por casualidad, en ese vagón.
 
 
Se dirigen desde la estación de Bangalore  al extremo sur, hacia Kanyakumari, tierra de Vivekananda, el santo que enseñó al mundo a levantarse, a despertar y a no rendirse hasta haber conseguido sus objetivos.

 
Akhila, la protagonista, una mujer soltera  de cuarenta y cinco años, deseosa de huir de su familia, de la que siempre ha dependido, siente la necesidad de dejar atrás su vida anterior, y en el tren encuentra a otras cinco viajeras: Janaki, una madre confundida; Margaret, una profesora con un marido tiránico; Prabha, esposa sumisa; Sheela, la más joven, y Marikolanthu, que ha vivido terribles experiencias.
El diálogo de Akhila con  ellas nos va descubriendo la vida de cada una: sus amores, sus éxitos, sus sueños, sus fracasos, sus renuncias... Se relatan y comparten  confidencias, y se crean complicidades, al amparo de que nunca volverán a verse. La vida de Akhila se nos va desvelando con  dudas y preguntas para las que no siempre hay respuestas.
De estructura fácil y ordenada, está escrito en un estilo sencillo y ágil, y solo en algunos momentos encierra alguna complejidad.
Como curiosidad decir que al final del libro hay un anexo con las distintas comidas que van apareciendo a los largo del libro.
Este ha sido nuestra última lectura de la tertulia. La hemos disfrutado y comentado en la mejor compañía.
 
 
Novela muy interesante para todos aquellos que disfruten con los libros que hablan de mujeres, de viajes, de la India y, sobre todo, de los sentimientos humanos.

 
 Y para la próxima tertulia tenemos una novela histórica de envergadura:"La yegua blanca", de Jules Watson.
 





viernes, 21 de noviembre de 2014

LA FAMILIA DEL RATÓN PÉREZ, DE CARMEN RIERA

Carmen Riera, (Enero 1948, Palma Mallorca), escribe esta historia sobre la familia del ratón Pérez y se la dedica
 Y cuenta el cuento que en el cole sucedió ...

"El día que el ratón Pérez se llevó el diente que se le había caído a Teo, Teo le preguntó a su maestra si el ratón tenía también dos mamás, como le pasaba a él".
Pero respondió su amigo Salvador, un poco fanfarrón,  que dijo que el ratón Pérez tenía dos papás, como él,
se lo había dicho su papá Joe, que era jugador de básquet.
Martina, en cambio,  tenía un papá y una mamá, pero los veía poco porque su papá trabajaba muy lejos, en el Polo Norte, y su mamá siempre estaba ocupada. Martina no dijo nada,  era muy tímida, aunque creía saber la respuesta a la pegunta de Teo.
Los diferentes tipos de familias del cuento:
¿Y cuál es esa respuesta? ¿Cómo es la familia del ratón Pérez? ¿Dos papás, dos mamás, un papá y una mamá? ¿Qué elemento tiene que ser común a cualquier tipo de familia? ¿Qué opinas tú?
 En esta historia se plantea de la manera más natural un diálogo de la maestra con sus alumnos pequeños sobre los diferentes tipos de familias que existen en la actualidad y que se reflejan en las de los protagonistas, partiendo de ese personaje universal que es el ratón Pérez, y de la duda de cómo podría ser su familia.
Las ilustraciones de Lucía Serrano contribuyen en gran medida a facilitar la conversación en torno a este tema.
Es curioso y está muy bien que sea la Editorial Edebé la que publique este cuento.  http://cadenaser.com/ser/2014/10/05/sociedad/1412475206_850215.html
Para hablar de cualquier asunto con los pequeños,  los cuentos son una gran opción.
 
 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA HISTORIA INTERMINABLE, de MICHAEL ENDE

 
"Me gustaría saber", se dijo," qué pasa realmente en un libro cuando está cerrado. Naturalmente, dentro hay sólo letras impresas sobre el papel, pero sin embargo...Algo debe de pasar, porque cuando lo abro aparece de pronto una historia entera. Dentro hay personas que no conozco todavía, y todas las aventuras, hazañas y peleas posibles...Y a veces se producen tormentas en el mar o se llega a países o ciudades exóticos. Todo eso está en el libró de algún modo. Para vivirlo hay que leerlo, eso está claro. Pero está dentro ya antes. Me gustaría saber de qué modo."
Y de pronto sintió que el momento era casi solemne.
Se sentó derecho, cogió el libro, lo abrió por la primera página y comenzó a leer
 
Esta reflexión se  hace Bastián Baltasar Bux escondido en el desván del colegio, con el libro de La historia interminable, que acaba de robar en la librería del señor Koreander, entre las manos.
 
Desde que en 1979 la escribiera Michael Ende, y después de tres películas, dos series, una ópera, un ballet y más de treinta y seis traducciones, La historia interminable es una de las  mejores novelas fantásticas juveniles del siglo XX y de lo que llevamos del XXI.
Michael Ende (12-XI-1929---28-VIII-1995)
Es, quizás, la obra que más contagia el amor a la lectura y transmite la seducción hacia los libros, con comentarios y palabras como estas:
 
"Quien no haya pasado nunca tardes enteras delante de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo caído por la cara, leyendo y leyendo, olvidado del mundo y sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba quedando helado..."
 
"Quien nunca haya leído en secreto a la luz de una linterna, bajo la manta, porque papá o mamá o alguna otra persona solícita le ha apagado la luz con el argumento bien intencionado de que tiene que dormir, porque mañana hay que levantarse tempranito..."
 
"Quien nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas, porque una historia maravillosa acababa y había que decir adiós a personajes con los que había corrido tantas aventuras, a los que quería y admiraba, por los que había temido y rezado, y sin cuya compañía la vida le parecería vacía y sin sentido..."
 
"Quien no conozca todo eso por propia experiencia, no podrá comprender probablemente lo que Bastian hizo entonces".
La historia interminable no es solo la historia de Bastián y Atreyu, de la Emperatriz infantil y del Reino de la Fantasía; de AURYN y la vieja tortuga VETUSTA MORLA, del dragón blanco Fújur o del caballo Artax,  y de tantos otros personajes, sino que es también el mensaje que Michael Ende quiere hacernos llegar sobre la verdad y la mentira, la importancia de ser fiel a uno mismo, del valor de los amigos, de los libros...
AURYN
Cuando una alumna de Primero de ESO propone la lectura de esta obra y convence a los demás, que solo recuerdan la película, de que es un libro extraordinario que merece ser leído; cuando se lee en clase, se comenta, se analiza, se discuten personajes, conductas, actitudes; cuando se disfruta con todo ello, surgen dibujos y carteles como el que encabeza la publicación. Esto es un detalle.
 Hay libros a los que se vuelve una y otra vez, este es uno de ellos. Para los que no lo han leído, siempre hay una primera vez. ¡A disfrutar!
 
 
 

martes, 4 de noviembre de 2014

LA RESUCITADA y otros CUENTOS INQUIETANTES, DE EMILIA PARDO BAZÁN.



 
"Ardían los cuatro blandones soltando gotazas de cera. Un murciélago, descolgándose de la bóveda, empezaba a describir torpes curvas en el aire. Una forma negruzca, breve, se deslizó al ras de las losas y trepó con sombría cautela por un pliegue del paño mortuorio. En el mismo instante abrió los ojos Dorotea de Guevara, yacente en el túmulo.
Bien sabía que no estaba muerta; pero un velo de plomo, un candado de bronce le impedían ver y hablar. Oía, eso sí, y percibía -como se percibe entre sueños- lo que con ella hicieron al lavarla y amortajarla. Escuchó los gemidos de su esposo, y sintió lágrimas de sus hijos en sus mejillas blancas y yertas. Y ahora, en la soledad de la iglesia cerrada, recobraba el sentido, y le sobrecogía mayor espanto. No era pesadilla, sino realidad. Allí el féretro, allí los cirios..., y ella misma envuelta en el blanco sudario, al pecho el escapulario de la Merced.
Incorporada ya, la alegría de existir se sobrepuso a todo. Vivía. ¡Qué bueno es vivir, revivir, no caer en el pozo oscuro! En vez de ser bajada al amanecer, en hombros de criados a la cripta, volvería a su dulce hogar, y oiría el clamoreo regocijado de los que la amaban y ahora la lloraban sin consuelo. La idea deliciosa de la dicha que iba a llevar a la casa hizo latir su corazón, todavía debilitado por el síncope. Sacó las piernas del ataúd, brincó al suelo, y con la rapidez suprema de los momentos críticos combinó su plan. Llamar, pedir auxilio a tales horas sería inútil. Y de esperar el amanecer en la iglesia solitaria, no era capaz; en la penumbra de la nave creía que asomaban caras fisgonas de espectros y sonaban dolientes quejumbres de ánimas en pena... Tenía otro recurso: salir por la capilla del Cristo".

Emilia Pardo Bazán (1851-1921)
Así comienza este cuento de terror de Emilia Pardo Bazán, el mejor del  libro. Cuenta el intento de Dorotea de Guevara de reintegrarse a su vida previa después de haber sido dada por muerta; el intento de que su familia, su marido e hijos, sus criados..., la acepten, acepten el error de su muerte. ¿Será eso posible? ¿Se podrá dar la comunicación con los muertos? ¿Se podrá volver desde el otro lado cuando ni siquiera se ha llegado al otro lado?
"De donde tú has vuelto no se vuelve...", creyó descubrir Dorotea en los ojos de su marido.
 Es uno de los relatos de miedo más leído e interpretado en estas fechas.
La Condesa de Pardo Bazán, título que heredó de su padre, nace en La Coruña el 16 de septiembre de 1851,  hija única de familia noble y acomodada.

Emilia Pardo Bazán cuando era niña.
La madre le enseñará a leer y del “inolvidable padre” siempre recordará estas palabras: “Mira, hija mía, los hombres somos muy egoístas, y si te dicen alguna vez que hay cosas que pueden hacer los hombres y las mujeres no, di que es mentira, porque no puede haber dos morales para los dos sexos”.
Está considerada la mejor novelista española del siglo XIX y una de las escritoras más destacadas de nuestra historia literaria. Además de novelas y cuentos, escribió libros de viajes, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas, a través de las cuales su presencia fue constante en la España de su tiempo. Fue introductora del género policiaco y de misterio en España. Con su obra y con su vida puso de manifiesto la capacidad de la mujer para ocupar en la sociedad los mismos puestos que el varón, sin renunciar a lo específicamente femenino.

Para saber más:http://es.wikipedia.org/wiki/Emilia_Pardo_Baz%C3%A1n

Monumento a Emilia Pardo Bazán en La Coruña





sábado, 1 de noviembre de 2014

HOJA DE NOVIEMBRE DEL CALENDARIO ESCOLAR


Qué bien empezar el mes de noviembre con un relato tan inquietante como este, en el que  palabras rebosantes de significado: miedo, respiración entrecortada, lugar solitario y tenebroso, escalofrío, temblor, nudo en la garganta, nos van rodeando de una atmósfera turbadora, amenazadora.
 Y ese espejo, callado, silencioso, que no devuelve la imagen, quizás  porque la imagen ya no existe o porque el espejo se la guarda, la almacena....
Y  esas dudas y temores finales: nada volverá a ser como antes, cómo será su existencia a partir de ahora...
¿Quién pude responder a esta pregunta?
Es el lector de este hermoso texto quien tiene que ponerle un final.
Enhorabuena a Enrique, que ha sabido crear una breve historia de terror,  sugerente y evocadora, en la que está todo lo esencial. Y a Marta, que le ha puesto rostro a este ser desdichado e infausto, convertido ya en un espectro, en un espíritu fantasmal, nacido en la imaginación y en la capacidad creadora de Enrique. 
¡FELICIDADES!
 

sábado, 18 de octubre de 2014

JUEGO DE TRONOS, DE GEORGE R.R. MARTIN






¿Alguien no ha oído hablar de "Juego de Tronos"?
 Sería difícil encontrar a alguno. Sin embargo, es fácil dar con quien no ha leído esta saga de "Canción de Hielo y Fuego" o, incluso, con quien no ha visto la serie de "Juego de Tronos"; pese a todo,  aunque no se haya leído o no se haya visto en su totalidad, siempre es un tema de conversación muy frecuente porque son muchos los que sí lo han hecho, y son muchos los que esperan ansiosamente el sexto libro o la quinta temporada de la serie.
Escrita por el autor estadounidense George R.R. Martin en 1996 la primera entrega, aún no hay fecha para la publicación  del nuevo libro titulado "Vientos de Invierno". En cambio, sí hay fecha de estreno para la quinta temporada de Juego de Tronos. La serie saldrá a la luz en abril de 2015 en HBO para el agrado de todos sus espectadores.
Mientras tanto, y para combatir esta ansiedad de los más fieles, y también para disfrute de la vista y el oído de todos, podemos ver este breve vídeo que he encontrado en Papel en blanco. Es un resumen en dibujos de las cuatro temporadas, que  se ajusta más a la serie que a los libros. Está realizado por  Blackmeal, estudio de postprodución y diseño digital.
Una pequeña maravilla de dibujos y de música, y que si os gusta tanto como a mí, me doy por satisfecha.
Así que lo dicho, a disfrutarlo.


 

domingo, 12 de octubre de 2014

TERTULIA LITERARIA : "CIEN AÑOS DE SOLEDAD", DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Y ya estamos otra vez aquí, dispuestas a iniciar la nueva temporada de la tertulia. Lo hacemos con esta obra mágica y espléndida, de la que Pablo Neruda dijo  que es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote: "Cien años de soledad".
El 17 de abril  de 2014 fallecía en ciudad de México Gabriel García Márquez y quisimos rendirle nuestro pequeño homenaje leyendo o releyendo su libro más emblemático.
 Es la historia de una mítica y legendaria ciudad llamada Macondo y de la estirpe de los Buendía, una saga familiar que funda esta ciudad en un paraje rodeado de pantanos y de bosques, convirtiéndola casi en inaccesible para el resto del mundo.
Edición conmemorativa, año 2014



Primera edición, 1967


Fundada por José Arcadio Buendía y su mujer Úrsula Iguarán, constituyen ambos la primera generación de los Buendía.

Se habían casado a pesar de ser primos, algo que indicaba que podía nacer un hijo con cola de cerdo, pero por suerte eso no ocurrió. Tuvieron tres hijos: José Arcadio, el mayor,  Amaranta y , el más pequeño, Aureliano. Siete generaciones desde la fundación de Macondo hasta su desaparición.
Además de la saga familiar, hay un personaje fundamental llamado Melquiades, un gitano de grandes conocimientos intelectuales que le deja escrito a José Arcadio un pergamino. Este  pasa por todas las generaciones sin poder ser descifrado.
Solamente el último Aureliano, después de que se cumpliera el mito de que el hijo de familiares naciera con cola de cerdo y se lo comieran las hormigas, pudo revelar las claves con que estaba escrito aquel pergamino. Este contenía  la historia de la familia ordenada en tiempo y espacio, pero escrita cien años antes.

Son innumerables los elementos a destacar en la novela: personajes, contexto sociopolítico, paralelismo con la vida del autor y con su propio país, la soledad, el tiempo, el espacio, el realismo mágico...

De todos ellos hablamos y discutimos en la tertulia. Especialmente interesante nos resultó el realismo mágico, esa narración en la que, partiendo de elementos realistas, se describe de manera muy detallada  lo que sucede, se describe a los personajes,  la naturaleza de América..., y en todo ello lo real convive con lo mágico y es tomado como natural, utilizando la desmesura y la exageración como componentes narrativos esenciales.  Esta construcción imaginaria tiene sus raíces profundas en la realidad americana.
Mario Vargas Llosa, en el magnífico estudio que hace de la obra en la edición conmemorativa, diferencia lo mágico (el mago Melquíades) de lo milagroso (asociado a una fe religiosa, a la superstición...); lo mítico y legendario (asociado a las leyendas, a lo literario)  de lo fantástico ( hechos insólitos, sorprendentes), constituyendo esta totalidad el Realismo Mágico.
 Afirma también que la historia de Macondo condensa la historia humana. Los cien años de vida de Macondo reproducen la peripecia de toda civilización: nacimiento, desarrollo, apogeo, decadencia y muerte.

Disfrutamos el libro y de nuestro encuentro después del verano.
 Entre todas tratamos de desenredar la complejidad que encierra esta novela en la que, finalmente, García Márquez trata de representar, mediante la magia y lo ficticio, la realidad en la que vivimos, nuestra propia sociedad: odio, guerras, soledad, intereses políticos y económicos, inmigración, matanzas, pobreza, desastres naturales..., y hacernos reflexionar sobre el mundo que queremos y la forma de vivir, porque no hay una segunda oportunidad.
Si tuviera que destacar una frase sería esta, porque creo que recoge toda la tragedia que encierra la obra: "Y entonces vio al niño. Era un pellejo hinchado y reseco, que todas las hormigas del mundo iban arrastrando trabajosamente hacia sus madrigueras por el sendero de piedras del jardín".
Y quedamos emplazadas para el mes de noviembre con la novela: "El vagón de las mujeres", de Anita Nair.



 


 

 


miércoles, 8 de octubre de 2014

FLORECER Y PROSPERAR

 
He encontrado este vídeo por la red y no está mal que le echemos un vistazo ahora que estamos comenzando el curso.
Los vídeos sobre autoayuda que circulan por Internet son abundantes, también son bastantes los libros que tratan del mismo tema: autoafirmación, mejora de la autoestima, rechazo a los que abusan...; de libros hablaremos en otro momento.
Ahora, os dejo aquí este vídeo, a ver qué os parece. Ya me diréis.


viernes, 3 de octubre de 2014

HOJA DE OCTUBRE DEL CALENDARIO ESCOLAR

Ya instalado este nuevo otoño, a nuestra hoja de calendario del mes de octubre llega el poema rimado de José Manuel.
Una poesía dedicada a sus tortugas, Sol y Luna, la grande y la chica, a las que mima y no les falta de nada: comida exquisita y variada, piscina y solario privados y un lugar donde descansar tranquilitas. Eso sí, tienen la cara un poco dura y son algo chulitas. Pero sobre todo son muy afortunadas: no hay muchas tortugas con nombre propio a las que se haya dedicado un poema.
¡Enhorabuena, José Manuel!

jueves, 2 de octubre de 2014

SEMANA GÓTICA DE MADRID


Me he encontrado en la red esta noticia y me parece interesante.
Desde hace seis años se viene celebrando en Madrid la llamada Semana Gótica de Madrid, un evento  dedicado a la literatura, las artes, el cine, el teatro, la música, la danza..., todo dentro del espíritu y estilo góticos. Desde el 2 de octubre al día 2 de noviembre y se puede disfrutar en distintos lugares de la ciudad.
No estaría mal poder hacer en el cole algo parecido, adaptarlo a nuestros intereses y posibilidades. Se puede pensar.
 Para saber más, podéis buscar aquí: http://www.semanagoticademadrid.com/videojuegos-terror-audiovisual-y-poesia-en-el-encuentro-de-literatura-sgm-2014/


Cartel anunciador de la Semana Gótica de Madrid 2014

¿Pero,  qué es el espíritu "gótico"?
Podemos entenderlo como algo relacionado con el terror, el misterio, la oscuridad, las tinieblas, la angustia...

En el terreno de la Literatura, el Romanticismo nos enseña  la ambientación tradicional de un relato gótico: paisajes sombríos, bosques tenebrosos, ruinas medievales y castillos ruinosos, criptas y pasadizos, ruidos nocturnos, cadenas, esqueletos, demonios...
 El relato gótico origina, posteriormente, la literatura de terror, aunque muchas veces ambas se confunden. Ya Julio Verne, en su curiosísima obra -poco conocida- "El castillo de los Cárpatos", presenta alguna de estas características.
Más adelante, se introducirán elementos de terror psicológico.
Bram Stoker, con Drácula;

Mary Shelley, con Frankenstein;
Edgar Allan Poe, con El corazón delator
y el mismo Bécquer, con la leyenda El monte de las Ánimas, representan este enlace entre la narración gótica y la de terror.
Después se incorpora la ciencia ficción, y   también nuevos personajes, como vampiros, hombres lobo, muertos vivientes..., hacen su aparición, sobre todo en la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ).
 Obras como "El viajero", de la trilogía La puerta oscura, de David Lozano (SM, 2008),

o "El Libro del Cementerio", de Neil Gaiman (Roca Editorial, 2009).


El libro del cementerio
Nos cuentan historias en las que los vivos y los muertos conviven, con la singularidad de que en ambas son los vivos los que se introducen en el mundo de los muertos, y no al revés, que suele ser más habitual. La primera es de carácter gótico, con personajes jóvenes que tienen un estilo de vida gótico; la segunda comparte con el espíritu gótico la ambientación y tiene rasgos de novela negra.
Bastante distinto a todo lo anterior es:
 
Este libro, escrito por  Lucía Etxebarría e ilustrado por Olga de Dios (Noguer, 2013), es un conjunto de cuentos clásicos y populares tratados desde la perspectiva actual y moderna, y en los que lo gótico es un estilo de vida, una forma de vestirse, de peinarse, de afirmarse ante los demás, y nada tiene que ver con el terror. 
Caperucita Negra va con su capa negra y su caperuza de terciopelo negro; el Lobo es un Lobo Punk al que las canciones de Justin Bieber le daban mucho asco; a la Cenicienta Punk no la dejan entrar en el palacio del príncipe porque iba vestida toda de negro, con muñequeras de pinchos, botas punkis... El tono humorístico, divertido y transgresor con el que están tratados estos cuentos hacen su lectura muy entretenida y agradable.
 

Todos estos libros los podéis encontrar en la biblioteca.
A disfrutarlos.