miércoles, 10 de junio de 2015

"PROHIBIDO LEER A LEWIS CARROLL", DE DIEGO ARBOLEDA Y RAÚL SAGOSPE


SIPNOSIS
Este libro cuenta la historia de Eugéne Chignon, una joven institutriz francesa que en 1932 viaja a Nueva York para cuidar de una niña, Alice, cuya desatada pasión por el mundo creado por Lewis Carroll ha provocado que sus padres le prohíban leer sus libros. La primera misión encomendada a Eugéne es evitar que la niña se entere  de que Alice Liddell, la auténtica Alicia que inspiró al escritor británico, ahora con ochenta años, va a visitar la ciudad de los rascacielos para recibir un homenaje.
La institutriz comprobará que las extrañas casualidades, los personajes extravagantes y las situaciones absurdas no solo ocurren en el País de las Maravillas sino que se encuentran a menudo en nuestro mundo y especialmente en la casa de Alice.
En este novela se mezclan datos históricos con elementos de ficción disparatados, en ella el sinsentido tan propio de Carroll, acaba teniendo mucho sentido.  (De la Editorial Anaya)
 
Este obra, escrita por Diego Arboleda e ilustrada por Raúl Sagospe, ha obtenido importantes premios, entre ellos, el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2014,  y ha habido muchas razones para ello.
Para empezar, es un libro físicamente precioso, entra por los ojos, no solo la portada sino también  las ocurrentes y divertidas ilustraciones que se van intercalando. 
Alice prepara su pregunta antes de ver a la verdadera Alice Liddell
 
Los aparentes sin-sentidos tienen mucho sentido.

La historia que cuenta es singular y muy graciosa. A través de casualidades, despistes y accidentes, nos metemos en el ritmo frenético del libro, con descripciones minuciosas,  personajes cada vez más surrealistas y situaciones llenas de sin-sentidos, pero al final todo es coherente, es la lógica del absurdo, la maravilla de la fantasía real que habita en todas partes.
Alice Liddell en 1932
 
Por otra parte, está basado en el hecho real de la visita de Alice Liddell a la Universidad de Columbia en 1932,  en donde se encontró con Peter Davies, el chico que inspiró a James Matthew Barrie a escribir Peter Pan.
Recomendado para edades entre 6 y 12 años, es una lectura que divertirá a todos.
 

martes, 19 de mayo de 2015

TERTULIA LITERARIA: LA NIETA DEL SEÑOR LINH

 
SIPNOSIS
Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, el señor Linh desembarca en un país que podría ser Francia, donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra que ha acabado con su familia y ha destrozado su aldea, una guerra que le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa "Mañana dulce". Es una niña tranquila que duerme siempre que su abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia.
Instalado en un piso de acogida, el señor Linh solo se preocupa por su nieta, su única razón de existir hasta que conoce al señor Back, un hombre robusto y afable cuya mujer falleció recientemente. Un afecto espontáneo surge entre estos dos solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos  se encuentran regularmente en un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al señor Linh a un geriátrico que no está autorizado a abandonar. El coraje y la determinación del anciano conducirán a un inesperado y sorprendente desenlace, profundamente conmovedor.
Tras el enorme éxito de Almas grises, Philippe Claudel ha vuelto a causar un gran impacto con esta historia sobre el exilio, el desarraigo y la soledad, con esta historia que es un canto a la amistad.
 
 
Nuevamente nos hemos vuelto a juntar para disfrutar de este precioso libro.
 

domingo, 26 de abril de 2015

LA CENSURA EN LOS LIBROS INFANTILES

En ocasiones la censura se aplica a libros de adultos por su contenido violento, político o sexual, aunque cada vez es menos frecuente.
Quizás no se nos ha ocurrido pensar que también en la Literatura Infantil y Juvenil se ha dado esta censura por las más distintas e increíbles  razones.
Esto hemos sabido a través de una información de Planeta Libros.
 
"¿Dónde está Wally?", de Martin Hanford.

 
 
Uno de ellos fue "¿Dónde está Wally?", de Martin Hanford.
 Este libro fue censurado en 1987 en Estados Unidos porque mostraba a una mujer enseñando un pecho en la playa, haciendo topless, que llamaríamos hoy. Se ordenó una reimpresión sin esta ilustración en Estados Unidos. ¿Qué te parece?
 
 
Winnie Pooh, de A.A. Milne.
 
 
Un segundo libro censurado fue Winnie Pooh, de A.A. Milne.
La primera censura fue en algunos sectores religiosos de Estados Unidos porque consideraban que los animales que hablan son un insulto a Dios.
Más adelante, varias escuelas de Turquía y Reino Unido lo prohibieron porque consideraban que el personaje Piglet (Puerquito, en español) era ofensivo para los musulmanes.
Finalmente, en otros lugares se ha prohibido porque piensan que Winnie Pooh era una apología del nazismo. ¿Tú qué crees?
 
"James y el melocotón gigante", de Roald Dahl
 
 
 
 
 
Aunque nos parezca increíble, el libro de Roal Dahl: "Jim y el durazno gigante", "James y el melocotón gigante" en España, fue censurado en 1999 en el estado de Texas, Estados Unidos, porque en él podía leerse la palabra "trasero" (ass, en inglés). ¡Qué cosas!
 
"El Diario de Ana Frank", de Ana Frank
 
 
Cuando fue lanzada la versión definitiva de este libro: "El Diario de Ana Frank", de Ana Frank, para celebrar su 50 aniversario , una escuela de Virginia, también en Estados Unidos, prohibió su lectura argumentando que trataba temas sexuales y homosexuales de forma poco conveniente. También fue rechazado en otras escuelas de Norteamérica por considerarlo "demasiado deprimente", e incluso una mujer de Míchigan (EEUU)  pidió que lo censuraran por lo que ella llamó "tendencias pornográficas".
¿Lo has leído? ¿Tú qué opinas?
 
Charlotte`s Web, de White
 
 
Este libro narra la historia de un cerdo llamado Wilbur y su amistad con una araña llamada Charlotte. Cuando llega la hora de la matanza del cerdo, Charlotte escribe mensajes en su tela de araña alabando a Wilbur, para convencer al granjero de que lo deje vivir.
 
 
 
Lo mismo que en Winnie Pooh, este libro fue censurado en Kansas (USA),  en 2006, porque sus detractores consideraron que los "Animales parlantes" son un insulto a Dios. ¿Qué dices?

 
Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll
 
 
Este hermoso libro ha sufrido la censura desde 1900 en distintos lugares debido a que (supuestamente) hace referencia a diferentes fantasías sexuales y masturbación. También fue prohibido en 1960, bajo el argumento de que promovía el uso de drogas entre los niños. ¿Tú lo piensas igual?
 
Donde viven los monstruos, de Maurice Sendak
 
El libro cuenta la historia de Max, un niño como todos, rebelde y transgresor, cuya mayor fantasía es ser un monstruo que aterrorice a cualquiera. Una noche, después de hacer maldades y travesuras en su casa, es castigado en su habitación la cual de pronto sufre una transformación y se convierte en una selva. Camina y camina y, finalmente llegará a un lugar donde viven los monstruos, a los que cautiva, y será nombrado rey de todos los monstruos y ...
Desde su publicación en 1963,  este libro se consideró políticamente incorrecto y  ha sido objeto de censura, principalmente en los Estados del Sur de Estados Unidos, porque, supuestamente, promueve la brujería y la invocación de sucesos sobrenaturales. ¿Crees tú eso?
 
Posiblemente alguno de vosotros conozcáis más. Queremos saberlo.
 
 

jueves, 23 de abril de 2015

domingo, 22 de marzo de 2015

ÁNGEL GONZÁLEZ: DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA 2015 , 21 DE MARZO

 
En este año 2015 el poeta Ángel González cumpliría 90 años. 
Lo vamos a recordar con algunos de sus poemas en este Día Internacional de la Poesía que venimos celebrando desde que fue establecido por la UNESCO en 1999.
 
"Muerte en el olvido", de Áspero mundo (1956)
 
Yo sé que existo
porque tú me imaginas.
Soy alto porque tú me crees
alto, y limpio porque tú me miras
con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace inteligente, y en tu sencilla
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.
Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
-oscuro, torpe, malo- el que lo habita...
 
 
 
"Quise", de Otoño y otras luces (2001)
 
Quise mirar el mundo con tus ojos
ilusionados, nuevos,
verdes en su fondo
como la primavera.
Entré en tu cuerpo lleno de esperanza
para admirar tanto prodigio desde
el claro mirador de tus pupilas.
Y fuiste tú la que acabaste viendo
el fracaso del mundo con las mías.
Ángel González con 4 años. Portada de la biografía de Luis García Montero sobre el poeta asturiano.
 
 
"Canción de amiga", de Otoño y otras luces (2001)
 
Nadie recuerda un invierno tan frío como este.
Las calles de la ciudad son láminas de hielo.
Las ramas de los árboles están envueltas en fundas de hielo.
Las estrellas tan altas son destellos de hielo.
Helado está también mi corazón,
pero no fue el invierno.
Mi amiga,
mi dulce amiga,
aquella que me amaba,
me dice que ha dejado de quererme.
No recuerdo un invierno tan frío como este.
 
 
Ángel González con su madre y su hermana.
Para saber más de Ángel González: 
http://www.abc.es/20090519/cultura-libros/luis-garcia-montero-novela-20090519.html

domingo, 8 de marzo de 2015

DÍA DE LA MUJER , 8 DE MARZO DE 2015 : MONTSERRAT DEL AMO

Recuerdo a Montserrat Del Amo como a una mujer vital, entusiasta con su trabajo y  grandes deseos de entablar conversación con los alumnos.
Ella vino a visitarnos al Colegio allá por los años finales de los 80 o principios de los 90, no recuerdo ahora bien. Vino de la mano de SM, la editorial que le publicaba entonces todos sus libros, y siendo ya la gran referencia de la Literatura Juvenil Española, con muchos premios en su haber.
Nos contaba que lo que más le gustaba, además de leer y escribir, era contar cuentos y hablar con los niños sobre literatura. Era una gran narradora de cuentos, de los suyos y de los ajenos.
Montserrat del Amo en un encuentro con los alumnos.
 
Comparándolo con la televisión, les decía a los niños que leer libros no era cosa fácil, siempre era un reto: había que entender, relacionar, interpretar..., era como colar un gol en una portería en donde hay varios porteros, y los felicitaba por haber sido capaces de leer sus libros y otros; en cambio, ver la televisión, era muy fácil, colar un gol en una portería en donde no hay portero.
Animaba continuamente a los jóvenes a que se convirtieran en escritores: ponerse a escribir,  inventar relatos y redactarlos debía ir parejo con la lectura. Aquí los anima a ello  en la introducción de su libro Soñado mar:

 
Fue la primera escritora española de LIJ  cuyo nombre traspasó las fronteras y estuvo seleccionado en dos ocasiones para los Premios Andersen.
Nos dejó un libro dedicado a la biblioteca del colegio: La casa pintada.


Ella, una persona muy viajera, fue a China en un par de ocasiones y este país la impresionó. En este libro, Chao, un joven hijo de campesinos, consigue, con mucho tesón y generosidad, su sueño.
 
Uno de sus mejores libros, traducido a varios idiomas y  premiado en más de una ocasión,  también muy leído durante años en el colegio, es La piedra de toque, un precioso libro, tierno y entrañable, que  enfrenta a los jóvenes al tema de la muerte, de la depresión, de los prejuicios, y finalmente, a la generosidad y el sentido de la responsabilidad de sus protagonistas.
 
 Montserrat del Amo falleció el pasado 26 de febrero en Madrid, con 88 años de edad.
 Fue nuestro primer Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, en 1978.
Dedicamos este Día de la Mujer a su recuerdo, por ser pionera en tanto y en tantas cosas, y por dejarnos hermosas historias, ánimo y entusiasmo para seguir leyendo y escribiéndolas nosotros.
 
 
 
 
 
 

sábado, 28 de febrero de 2015

DÍA DE ANDALUCÍA, 28 DE FEBRERO de 2015


                                                            
 Con este Himno de Andalucía cantado por fandangos y que hace un recorrido por distintas poblaciones de nuestra tierra nos felicitamos por ser andaluces.





El Himno y el Flamenco son unos de los principales símbolos de nuestra tierra, junto con la Bandera:

 
Y también un conjunto de atributos,  rasgos y cualidades  que caracterizan a los andaluces en contra de un conjunto de tópicos  dañinos y malintencionados que durante siglos ha perjudicado a esta tierra y lo sigue haciendo, aunque estos tópicos están llamados a extinguirse si los andaluces de bien, honestos y honrados persistimos en nuestro empeño de acabar con ellos.
 
Algunos de estos atributos con los que se catapultan estos prejuicios son:
El amor a la cultura, al arte, al trabajo y al trabajo bien hecho. Andalucía no es tierra de vagos, es tierra de trabajadores y de buenos trabajadores.
 
 
Asociación a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual "San José". Guadix
 El amor y la defensa de nuestra habla andaluza, de la que nadie tiene que reírse sino, muy al contrario, tratar de avergonzarse per no entender el castellano del Sur.
 
 
El amor a la literatura, al ingenio y la creatividad, al teatro, al cine, a la música, a la de vanguardia y a la no vanguardista.
Teatro Alhambra
 
Grupo musical nacido en Granada en 1998




  Museo de Bellas Artes en el Palacio de Carlos V


Teatro Isidoro Máiquez


Museo José Guerrero


El cine
El amor a la ciencia y a la naturaleza, y su protección; al deporte, a la vida al aire libre; a compartir el ocio con los amigos y la familia.
 
 
 
 
 
Ciclismo
 
La inclinación a  ver la vida desde lo positivo, desde la alegría y el compromiso, desde la seguridad de la esperanza, desde la crítica y la autocrítica.

Y en fin, el amor a los libros, a la lectura y a la escritura, a la narración oral, a los cuentacuentos, y al trabajo que todos los días se hace desde muchos ámbitos y lugares de nuestra tierra para su promoción: nuevas editoriales, colecciones, semanas literarias, clubes de lectura y escritura, exposiciones, presentaciones de libros...
Sonia Carmona Tapia, de Aaiún Producciones



CajaGranada Fundación 


 
 
Creadores de historias en La Biblioteca de La Chana



Tertulia Literaria en el Colegio Caja Granada en el Zaidín
 
 
 
Y así festejamos el Día de Andalucía de 2015 en esta entrada del blog.

viernes, 20 de febrero de 2015

LAS MEJORES FÁBULAS MITOLÓGICAS, 2: CIPARISO, EL INCONSOLABLE.

Ya hablamos de este libro en otra ocasión, y lo seguiremos haciendo. 
Las formidables aventuras que encierra la mitología, con su cúmulo de dioses, ninfas, musas, seres fantásticos..., han seducido y siguen  seduciendo a grandes y pequeños. En este libro, además, el autor, Michel Piquemal, después de cada historia, nos añade un comentario que nos invita a reflexionar.
Vamos a ver una de estos mitos, que, aunque triste, es muy hermoso y nos explica una causa un porqué.
 
 Cipariso, el inconsolable
 
 
Cipariso era un joven y bello pastor que disfrutaba de una gran amistad  con el dios Apolo. El pastor tenía un animal de compañía, un hermoso ciervo al que  había conseguido domesticar,  ambos eran inseparables.


Una mañana de agobiante calor, se tumbó el ciervo a descansar.
Cipariso, practicando con una bonita jabalina que le había regalado Apolo, la lanzó contra la espesura y entonces oyó un largo gemido. Acababa de herir de muerte a su querido ciervo.
"Cipariso", óleo de Jacopo Vignali (1,592-1664)
Desesperado, también quiso morir. Apolo intentó hacerle entrar en razón, pero no podía controlar su llanto. Cipariso pidió a los dioses que su tristeza fuera eterna y que le permitieran llorarlo para siempre. Apolo accedió a su deseo. Los miembros del infeliz pastor verdecieron y sus cabellos se alzaron al cielo en forma de  cresta afilada.

 
- Serás por siempre el compañero del dolor-  le murmuró Apolo. Y entonces Cipariso se transformó en ciprés, en el árbol funerario que, en los cementerios, comparte la tristeza de los hombres.
 
 
Dice el autor, a modo de reflexión, "su copa (la del ciprés) se alza señalando al cielo, y su follaje, que siempre se mantiene verde, nos recuerda que los muertos pueden seguir eternamente vivos en nosotros mismos".
 
 
Más adelante hablaremos de otro mito.