viernes, 27 de septiembre de 2013

EL BEBEDOR DE LÁGRIMAS






«A sus dieciochos años Adela no cree en fantasmas. Recién llegada a la universidad de Carnwell, está feliz y desea coger las riendas de su vida. Pero la muerte se cierne como una pesadilla sobre el campus y trae consigo el eco de una maldición extraña».
Cuando se lee este libro, siempre se espera más. Lo que se va leyendo, satisface, pero continuamente piensas que lo mejor está por venir, que llegará en el capitulo siguiente, pero , al final, ese capítulo no llega. O lo tienes que inventar tú.
Pese a todo, es un libro entretenido, con la mezcla, tan común ya, de este mundo y del otro, de leyendas y realidades, de jóvenes reales y de fantasmas, o brujas, que también las hay. Con un final abierto, con segundas y terceras partes. Habrá que leerlas.
Un libro de Ray Loriga, bueno en el cine y en la literatura.





 
 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¿QUÉ PODEMOS LEER EN OTOÑO?

Parece que el verano se resiste, como siempre, a marcharse, que no deja paso al otoño, aunque el calendario nos diga que sí, que ya está aquí.
¿Hay lecturas distintas para cada estación? Libros para el otoño, para el invierno, para la primavera, para  el verano...

¿O lo que hay son textos que están más en relación con una estación u otra?
El poeta asturiano Ángel González observa que hay estaciones más propicias al amor que otras. Lo vemos en su hermoso poema:
 
Inventario de lugares propicios al amor

Son pocos.
La primavera está muy prestigiada, pero
es mejor el verano.
Y también esas grietas que el otoño
forma al interceder con los domingos
en algunas ciudades
ya de por sí amarillas como plátanos.
El invierno elimina muchos sitios:
quicios de puertas orientadas al norte,
orillas de los ríos,
bancos públicos.[...]




Hay un precioso álbum, La historia de Erika, (Ed. Kalandraka) de la escritora americana Ruth Vander Zee e ilustrado por Roberto Innocenti, que sería un buen libro para leer y reflexionar sobre él en este otoño. Es la historia terrible e impactante, de una mujer absolutamente marcada por el horror y, al mismo tiempo, la generosidad de su pasado, desde que era un bebé. Las ilustraciones hacen aún más estremecedor y realista este relato. Se publicó en 2004, en el 60 aniversario de la liberación del campo de exterminio de  Auschwitz, como homenaje a los casi seis millones de personas que padecieron esta ignominia y para concienciar a los jóvenes de que es algo que nunca se ha de repetir. 
Y volviendo al título de la entrada, ¿sería este un libro de otoño?, ¿de invierno? La mayoría de las ilustraciones nos delatan un ambiente frío, gris, plomizo. Los personajes van abrigados, no se ve el sol. Aunque el sol saliera muchas veces para Erika.
¿Qué piensas tú sobre esto? ¿Hay libros propios de otoño, de invierno..? ¿Se te ocurre algún título?










 
 
 

martes, 17 de septiembre de 2013

¿QUIÉN SOY YO?

ASÍ SOY YO
Pedí a mis alumnos de 3º de ESO que hicieran una redacción en la que hablaran de ellos, de ellas mismas. Les di un pequeño cuestionario para que les sirviera de guía.
Entre todas, la ganadora fue la de Esmeralda Ramírez Romero. Y es esta.
Y nos da fuerza e ilusión para empezar este nuevo curso.
Muy bien, Esmeralda.

«Me llamo Esmeralda, "Esme" para los amigos. Llevo pisando este mundo desde aquel doce de marzo de 1998.
Nací en una bonita ciudad llamada Granada, concretamente en el hospital de Maternidad.
Me horroriza oír hablar de mi parto, porque tardé catorce horas en salir. Mi madre lo describe como el único momento de su vida en el que pensó suicidarse. Me reconforta, sin embargo, escuchar el final de la historia. Siempre acaba con "pero mereció la pena, porque cuando te vi, olvidé al resto del mundo".
Con el paso del tiempo me he convertido en una chica bastante alta, rubia, de ojos azules con toques grisáceos y verdes, y tez clara.
Cuando me preguntan sobre mis cualidades me encanta citar esa frase que cantan Fito y Fitipaldis en "Antes de que cuente diez", sí, esa que dice, "no tengo nada para impresionar, ni por fuera ni por dentro". En el fondo es cierto, soy una persona bastante rara, diferente, original, extraña, peculiar, llámalo como quieras, pero no impresiono. Una de mis pocas virtudes es que, si necesitas una amiga, estaré ahí trescientos sesenta y siete días, trece meses, ocho días y veinticinco horas.Tengo también un pequeño don que hoy en día está poco valorado, pero que a mí me parece importante. Sé escuchar.
Sin embargo, si tuviera que escribir mis defectos, tendría que talar el Amazonas. Soy tímida, patosa, a veces tartamudeo cuando me pongo nerviosa, en ocasiones soy muy borde, tengo un humor algo irónico y me "pico" con facilidad.
Mi definición sería algo así como: "soy la chica que siempre pierde, aquella que finge su sonrisa, la chica que aparenta ser fuerte pero que todos los días continúa rompiéndose por dentro, la chica que está ahí sonriente y parece no tener problemas. Aquella que contiene las lágrimas hasta que ha colgado el teléfono. Esa que cuando dice "tranquilo, estoy bien", realmente está esperando a que alguien a quien de verdad le importa diga "no, no lo estás", y la abrace".
Soy negada para las manualidades. Las odio, no sé ni cortar, ni pegar, ni doblar, nada de nada. Tampoco me gusta dibujar. Mi prima de dos años lo haría incluso mejor que yo. Y pienso que es de esas cosas que son dones. Me explico, es algo que creo que tienes que nacer para ello.
En cambio, se me da bien escribir,  es una de las cosas que más me gusta hacer. También me encanta leer, amo las historias que permiten que me evada del mundo y entre en uno completamente diferente. Y el agua, el agua es mi pasión y, en cierto modo, puedo decir que también se me da bien la natación.
Otra de mis pasiones es el chocolate, es como un analgésico para mí. En cambio, en el dicho "lentejas, si quieres las tomas y si no las dejas", soy de ese tanto por ciento que se alegra al saber que no tiene que comérselas. Las aborrezco.
¿Mi color favorito?, el naranja, pero no ese naranja chillón que tienen las naranjas, es más bien ese naranja que tiene el cielo en la puesta de sol.
La música es una de mis mejores amigas. Me acompaña día a día. ¿Qué estoy triste? Música. ¿Contenta? Música. ¿Cabreada? Más música. Prefiero la música que la gente de mi generación denomina "antigua y pasada de moda". The Beatles, Christina Perri, The Rolling Stones, Frank Sinatra, Elvis Presley, Queen, Eric Clapton, Dire Straits, Aerosmith y otros, me han enseñado mucho más que algunos de mis profesores.
El cine me fascina. Me apasionan ciertas películas, sobre todo aquellas que son capaces de transmitir "algo" y no se ven por ver.
De los mejores recuerdos que tengo son de aquellos días en los que correteaba con mi hermano sin ninguna preocupación, siendo simplemente felices.
Uno de los peores recuerdos que vaga por mi memoria es aquel día en el que me di cuenta de que el mundo no era de color de rosa, aquello me impactó, ya que me hizo ver que hay mucho odio, envidia, consumismo, injusticias...
Es cierto que no me gustan algunas decisiones que he tomado, pero no me arrepiento absolutamente de nada. Si no hubiera cometido ciertos errores, no sería quien soy hoy. Volvería a repetir cada abrazo, cada beso, cada muestra de cariño, cada sonrisa, cada momento que me hace reír. Repetiría mi vida entera sin dolor.
Mi pequeño sueño es ser escritora, pero, por desgracia, hoy en día no es una carrera que se estudie, por lo cual, he conseguido encontrar un equivalente que sé que me hará muy feliz: la medicina. Apenas se parecen, pero ambas me encantan. La idea de ser capaz de curar cada parte del cuerpo, cada enfermedad, lo que un medicamento no puede, me fascina.
¿Que qué medios tengo para conseguirlo? Esfuerzo, ilusión, trabajo, y como meta, la felicidad. ¿Os parece poco?»


 
 

viernes, 13 de septiembre de 2013

EL MES DE ROALD DAHL

 Para comenzar el curso nada mejor que celebrar  la fiesta de cumpleaños de Roald Dahl, el famoso autor de Charlie y la fábrica de chocolate.
El escritor galés nació el 13 de septiembre de 1.916 y murió en noviembre de 1990.
La editorial Alfaguara, que tiene publicada la mayor parte de los libros infantiles y juveniles del escritor inglés, ha elaborado un vídeo en el que distintas personas relacionadas con la lectura comentan la obra de este autor.
Es el gran maestro del humor, de la ironía, de la magia. Su capacidad para crear personajes cercanos  y familiares es inigualable. Difícil olvidar a Bruno, el protagonista de Las Brujas, o a Matilda, o a Sofía, la niña valiente de El Gran Gigante Bonachón. También supo contar de forma magnífica su infancia en  Boy.
Aquí os dejo el vídeo para que lo disfrutéis.
En él encontraréis también la página de Alfaguara dedicada a Roald Dahl, con un montón de ideas y actividades para conmemorar su cumpleaños.






Y algunas páginas para conocer toda su obra:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dahl_roald.htm

http://www.roalddahl.com/

Difícil es quedarse con un solo libro. ¿Cuál es vuestro preferido?

El mío es... El Gran Gigante Bonachón

viernes, 2 de agosto de 2013

TERTULIA LITERARIA:« GEOGRAFÍAS»

«GEOGRAFÍAS», de Mario Benedetti
Con este hermoso libro  hemos puesto punto final a la tertulia en este curso.
Es, quizás, uno de sus mejores libros de cuentos, en donde se pone de manifiesto la capacidad fabuladora del escritor uruguayo.
Redactado durante el exilio español del escritor, son un conjunto de 14 cuentos y 14 poemas que, agrupados de dos en dos bajo un mismo título, tienen como hilo conductor la nostalgia de sus distintos protagonistas, que viven en el exilio.
Es un libro lleno de ternura, tristeza, sufrimiento y también algunos elementos de humor.
¡Hay que leerlo!

martes, 23 de julio de 2013

EL CUENTO DE LA CENICIENTA


No se me han olvidado los precioso cuentos de «Cuenta conmigo para la pobreza», esa magnífica iniciativa de La Caixa y la ONG  Save The Children.
¿Qué pasaría con la Cenicienta si no supiera bailar? ¿Se avergonzaría cuando el príncipe se lo propusiera? ¿Sería capaz el apuesto príncipe de enseñarla a bailar?
Es una Cenicienta muy especial y su hada madrina también.
Esta versión la cuenta la genial bailaora Sara Baras.
Y ya que hemos estado hablando de arte y creatividad en la entrada anterior, en este cuentos se  insiste en la idea de que el arte lo llevamos dentro. Hay que ponerse y descubrirlo.
Y ahora, a disfrutar del cuento y del baile de Sara Baras.
Ya me diréis qué os parece.



martes, 16 de julio de 2013

EL PUNTO, de PETER H. REYNOLDS


En la exposición de libros de la actividad "Tenemos Mucho Arte", ha habido un cuento que casi no ha parado en la exposición porque continuamente estaba prestado. Este cuento ha sido "El punto", de Peter H. Reynolds, (Serres, 2005).


La pequeña Vashti no sabe dibujar. En clase de Arte su papel sigue en blanco. Enfadada, golpea el lápiz contra el papel y hace una marca. La intervención de su maestra y la propia reacción de la niña desencadenan toda una historia sugerente y divertida.
Es una hermosa fábula que pretende descubrir al creador que todos llevamos en nuestro interior. También nos hace reflexionar sobre qué clase de maestros queremos ser, o queremos para nuestros hijos.
Si queréis saber más de su autor, pinchad en esta pagina: http://www.edicioneserres.com/peter-h.-reynolds_autor-1576-es.HTML
Os dejo aquí un gracioso vídeo en el que se relata este cuento a través de las espléndidas ilustraciones del propio autor.



¡Busca tu vena creadora, seguro que la descubres!

TERTULIA LITERARIA: "El puente de los cerezos"



«El puente de los cerezos», de Blanca Álvarez
Historia de iniciación de una joven de vida urbana, Bein Fang, ambientada en la China rural. Aquí, junto a su abuela, aprenderá a valorar formas de vida que creía inferiores y a confiar en la sabiduría y experiencia de los mayores. Conocerá un lenguaje solo para mujeres, aprendido de generación en generación, para poder librarse de las trampas de los hombres.
Es una historia tierna, que contiene más relatos en su interior, siendo uno de ellos una gran historia de amor.
Publicada por Anaya en su colección de Literatura Infantil y Juvenil, es un buen libro para que los más jóvenes se acerquen a un tema que casi todos desconocen, el de la China antigua y tradicional, en contraposición a la imagen que tiene  este país en la actualidad.



 
Nos ha hecho recordar un magnífico libro, publicado algo después, que leímos allá por el año 2007, «El abanico de seda», (Salamandra, 2005), de Lisa See,  una espléndida historia, fascinante y dolorosa, que nos sumergió de lleno en lo más profundo y terrible de la China tradicional, en donde la mujer era considerada como " la rama inútil del árbol".
Quienes no hayan leído este libro, tienen una asignatura pendiente.
 


Desde entonces hasta ahora, nuestra tertulia se ha ido curtiendo, se ha ido enriqueciendo con nuevos miembros, muchas horas de encuentro y de diálogo y sobre todo, muchas lecturas.
Y siempre, siempre, muy buenos ratos.
 
 

viernes, 12 de julio de 2013

TENEMOS MUCHO ARTE 3


«La habitación de Van Gogh en Arles»
 
 











 
Queremos que sigáis viendo los recreaciones tan divertidas que han hecho alumnos de 6º  de Primaria de este famoso cuadro.


 


Y, ahora, este detalle:
 
 
¡Son unos artistas!
 
¿Cuál os gusta más?
 
 

miércoles, 10 de julio de 2013

FIESTA FINAL DE CURSO DE PRIMARIA




Libros de humor, con historias divertidas, adivinanzas, chistes, cómics, etc., pusimos en el patio en la fiesta de fin de curso de Primaria para todos aquellos que quisieron acercarse a leer y a ver.
Aprovechamos también para presentar nuestros «Marcapáginas de la suerte», con los que se sorteó un lote de libros familiar,  con libros para toda la familia, grandes , medianos y pequeños.


Alba Casillas y Álvaro Martos, de 2º ESO,  hicieron estos bonitos dibujos para los marcapáginas.
El próximo curso seguiremos ofreciéndolos.