miércoles, 17 de septiembre de 2014

LA HORA DEL CUENTO


Nuestro rincón mágico en la biblioteca para contar cuentos. Por él, van y vienen, deambulan como quieren, peces, pájaros, piratas, duendes, brujos..., y miles de seres más.
¿Están los cuentos preparados?
¿Seleccionados?
¿Los narradores están dispuestos?
¿Los niños,  ansiosos por escucharlos?
¿Con las orejas y los ojos muy abiertos?
¿Qué falta entonces?
EMPEZAR
                  SEGUIR
                                ENTUSIASMAR
                                                             INVITAR
                                                                             DIALOGAR
                                                                                                COMPARTIR
 
PUES VAMOS ALLÁ

jueves, 11 de septiembre de 2014

¡ADIÓS, MARTÍNEZ!, DE ALMUDENA GRANDES

"Al entrar en su clase nueva, Casilda se iba diciendo, ya está, seguro que todos se están riendo de mí, ¿has visto a la nueva..? ¡Qué gorda!
Casilda tenía nueve años y estaba gorda, pero nunca sabía si sus compañeros se reían de ella o no, porque no se atrevía a mirarlos".
Así empieza este bonito cuento de Almudena Grandes (Alfaguara, 2013),  llamando nuestra atención la tristeza y la vergüenza con la que esta niña llega al colegio. En su clase, Casilda encontrará a Martín, que también se siente solo, pero que ha sabido buscarse un amigo muy especial.
Este cuento nos habla de la amistad, de la importancia de sentirse querido, de lo injusto que es dejarnos llevar por las apariencias; de los grandullones y fortachones que se ríen de los demás.
Las ilustraciones, de Sylvia Vivanco, son muy expresivas y llenas de detalles. Las de la contraportada y la contracubierta del libro casi cuentan la historia.

Contracubierta


Contraportada
Hablar de estos temas con los pequeños, escucharlos, siempre es bueno.
 
 

martes, 9 de septiembre de 2014

BIBLIOTECAS: PASADO Y FUTURO


¿Una biblioteca sin libros, sin estanterías, sin polvo que quitar? ¿Puede ser eso posible? Pues parece que ya lo es.
En la Universidad Politécnica de Florida se ha inaugurado esta biblioteca, con más de 135.000 libros en formato digital, a pesar de que esta construcción tiene cerca de mil metros cuadrados de superficie.
Es un enorme espacio lleno de ordenadores, escritorios y puntos de lectura para los cerca de 500 alumnos de esta universidad futurista. Y es futurista, también, porque  está cubierta por una gigantesca cúpula blanca diseñada por el arquitecto español Santiago Calatrava.
Este es el futuro de las bibliotecas, ¿y el pasado?
Hay que conservar las antiguas bibliotecas, por su valor histórico y cultural,  por sus libros antiguos y evitar accidentes como el ocurrido recientemente en la biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
Antes del incendio

 
 
 Después del incendio

 
 
 

domingo, 7 de septiembre de 2014

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA: ENCUENTROS DE NUEVE PLUMAS Y UN DUENDE

 
Es algo que hacemos todos los días: contar lo que nos ocurre, lo que le sucede a los demás, lo que pensamos, lo que hemos escuchado, lo que inventamos... Contar, contar y contar, hablar y hablar. Y es que la necesidad de relatar hechos e historias es tan antigua como el hombre.
En algún momento, las palabras que conforman estos relatos orales se convierten en escritura; requieren, entonces,  de más sosiego y reflexión, adquieren otra forma y, sobre todo,  persiguen la permanencia, lo que tiene de fijación el texto escrito.
La existencia de distintos talleres de escritura creativa demuestra el enorme interés que existe por contar historias y porque estas se conozcan. En bibliotecas, asociaciones culturales y otros ámbitos, amantes de la escritura se organizan para aprender y mejorar su escritura, dar forma a su imaginación, intercambiar textos, regalarnos, en definitiva, sus relatos, para disfrute de todos.
Esto es lo que han hecho en Zurgena (Almería), en donde El Taller de escritura creativa "Juntando letras",  con la Asociación Cultural "Tierra de "esparto", y otras instituciones, han hecho posible la publicación de este libro: Encuentros de nueve plumas y un duende.
Las nueve plumas son  los integrantes de este grupo,  amantes de la palabra escrita, de la creatividad literaria, que han relatado historias de los más diversos temas, llenas de interés y de originalidad. ¿Y el duende?,  la Literatura, el punto de unión, la tela de araña que los une y los enreda.
Además, tienen la particularidad estos relatos de estar traducidos a la  lengua inglesa.
Enhorabuena y a seguir, y a que cunda el ejemplo entre los pequeños, de allí y de aquí.
Estos son los escritores y algunas de sus obras. 
 
"La reunión"

"La taza de té china"
"Esperanza"
"El perfume de Paula"
"Un amigo muy especial"
"Una niña abandonada"
 
"En la cresta de la luna"
"Un paseo diurno"
 


"El beso carmesí"
 

martes, 2 de septiembre de 2014

HOJA DE SEPTIEMBRE DEL CALENDARIO ESCOLAR

Y ya está aquí, sin hacer ruido, como tantas cosas, el curso 2014-2015.
Lo recibimos con la hoja de calendario del mes de septiembre.
Esmeralda, la autora del texto, empezará el nuevo curso en otro centro, en primero de bachillerato, puesto que fue nuestra alumna en 4º de ESO. Te deseamos la mayor suerte del mundo.
El título del texto habla por sí solo, pero lo mejor es cómo nos lo cuenta ella, utilizando también letras de canciones, que son hermosos poemas,  para describirse. Especialmente  orgullosa está de lo que califica como un "pequeño don": saber escuchar. Gran don, diría yo, y poco común. 
Ha buscado y encontrado las palabras  con las que se identifica y se define.
Puedo dar fe de que todo lo que dice sobre ella es verdad. He tenido la satisfacción de conocerla y disfrutar de su compañía un poquito. Alumna que es un regalo para cualquier profesor.
Enhorabuena, Esmeralda.
Nuestra querida y voluntariosa Sherezade, de 1º de ESO, se ofreció para ilustrar el texto, en ese estilo tan suyo y sugerente. Muchas gracias.
 
MUCHA SUERTE  PARA TODOS EN ESTE NUEVO CURSO.

sábado, 23 de agosto de 2014

LAS MEJORES FÁBULAS MITOLÓGICAS


De la mano de la Mitología llegamos a la Filosofía, ¿o es al revés? ¿Pensamos sobre nosotros mismos, nuestro origen, hacia dónde vamos,  y eso nos lleva a inventar  una historia, o contamos historias y estas nos empujan a reflexionar, a buscar el por qué de lo que ocurre, a explicarnos el mundo? ¿Tú que piensas? Ya lo hablamos.
La pasión por contar historias se remonta a los orígenes de la humanidad. Estas historias reciben el nombre de mitos cuando tratan de explicar el origen del mundo y responder, entre otras, a la pregunta angustiosa de: ¿De dónde venimos?
No existen pueblos sin mitos: los hindúes tienen los Veda, los japoneses su Kojiki, los judíos y los cristianos la Biblia. Los antiguos griegos crearon un complejo conjunto de relatos sobre los hombres y los dioses.
La mitología nos habla de temas esenciales que son el fundamento de la vida humana: pasión amorosa, muerte, voluntad de poder, celos, odio y amor a nuestros padres, deseos de inmortalidad... Por eso ha fascinado y gustará siempre.
El escritor francés Michel Piquemal ha querido contarnos en esta hermosa colección de 39 mitos (Oniro, 2011), no solo el relato en sí, sino también pequeñas y acertadas conclusiones filosóficas, literarias, etc., que nos permiten ir más allá del simple disfrute de la lectura, nos invitan a dialogar, a reflexionar, a hacernos preguntas y buscar respuestas, a comparar,  y como no, nos invitan a filosofar.


Kim Amate ha hecho las ilustraciones, aunque, la verdad,  tiene trabajos bastante mejores que este.


Seguiremos hablando de este hermoso libro y de algunas de sus historias. ¿Te apuntas a leerlo?

martes, 19 de agosto de 2014

PREMIOS HUGO


Los premios Hugo son una serie de importantes galardones que se entregan anualmente a la mejor novela de ciencia ficción o fantástica.
Se entregan desde 1953.
Su nombre es en honor de Hugo Gernsback, fundador de la primera revista de ciencia ficción e inventor del término ciencia ficción.
En  2001 lo recibió J.K. Rowling por "Harry Potter y el cáliz de fuego". Más recientemente, en 2009, se le otorgó a Neil Gaiman por "El libro del cementerio".
Este año se ha premiado a "Ancillary  Justice" (Auxiliar de justicia), de Ann Leckie. Está ambientada en miles de años en el futuro. http://en.wikipedia.org/wiki/Ancillary_Justice

 
A España llegará en abril de 2015, en Ediciones B.

domingo, 17 de agosto de 2014

BAJO LA MISMA ESTRELLA, DE JOHN GREEN

 
"Novela sobre la vida y la muerte, sobre los que están atrapados entre las dos... Reirás, llorarás y te quedarás con ganas de más", comenta Markus Zusak (La ladrona de libros, 2007), en la portada del  libro.
Y es verdad. No sabría decir si trata más sobre la vida o sobre la muerte. La muerte está en el título, es "la misma estrella", el cáncer avanzado que padecen los personajes principales, pero la vida recorre todo la historia, centrada en sus protagonistas: Gus y Hazel. Por encima de ellos, creo que es la vida quien protagoniza esta gran novela.
Podría ser una historia de amor entre adolescentes, sin más, pero no lo es; o un libro sobre el cáncer, sin más, pero no lo es; o un libro sobre el tesón y la fuerza para luchar por la vida, pero tampoco lo es. ¿Qué tiene este libro que ha enganchado a millones de jóvenes?
Pues tiene más risa que llanto, más reflexiones sobre la vida que sobre la muerte, mucha franqueza, llamar a las cosas por su nombre, y un estilo vivo y ágil, que arrastra al lector a seguir pasando páginas, a detenerse y releer, a reflexionar.
"Bajo la misma estrella", de John Green (Nube de Tinta, 2012),  es un libro para todos, no solo para adolescentes, y  requiere  una segunda lectura.
John Green
 

domingo, 3 de agosto de 2014

HOJA DE AGOSTO DE NUESTRO CALENDARIO


Pasado este periodo de descanso, publicamos las hojas de julio y agosto de nuestro calendario. 
 Mª José nos ha narrado aquí una historia de amor singular, simpática y sugerente, historia que se transmite también en la ilustración, que ha hecho ella misma. Estos doce versos  recogen en el título ese enamoramiento total y absoluto de las células.


 
En agosto nos encontramos con dos microrrelatos. El primero nos habla de la soledad, y el segundo..., también de la soledad.
Alba, que es  una excelente ilustradora, nos sorprende con la historia de un niño solitario que, gracias a un gato, encuentra la complicidad de sus compañeros y eso le hace cambiar. Ya no es un niño solitario, ya tiene amigos.
En "El adivino", Miguel se inventa a un hombre solitario y triste, al que nadie cree, o sí, sí  creen que es un farsante, y nunca le hacen caso. y por eso no se salvan del terremoto, por no creerle.
¡Estos niños saben llegar al fondo de las cosas!
Felicidades.